La crisis del agua no solamente trae debates candentes dentro de arco político, sindical y poblacional, sino también surgen debates sobre el papel de las empresas en el consumo del agua, un recurso esencial para la producción, pero también para las personas que habitan la zona metropolitana del Uruguay y Montevideo.
Crisis del agua: los 5 debates empresariales que desencadenó la inédita situación
Desde la discusión de un canon a empresas de alto consumo hasta la modificación del proyecto de Google, estas son las disputas en torno a la escasez.
-
Crisis del agua: Delgado calificó como "lamentable" a Cosse por la polémica de los trihalometanos
-
Crisis del agua: las reservas de Paso Severino se redujeron 24,52% en la última semana
Un canon a empresas que consuman mucha agua
El exministro y actual senador por el Partido Colorado, Adrián Peña, defiende que el Estado haga uso de la Ley Nacional de Aguas sancionada en 2009, en la que se prevé el cobro de un canon el cual, en su opinión, debe dirigirse a las grandes industrias y algunas actividades agropecuarias.
Peña sostuvo que a nivel mundial “los grandes consumidores de agua la pagan” y recordó que el agua potable “es prioridad”. Por eso, alertó que “para otros usos siempre tiene un canon, que varía según la actividad que se desarrolla".
En ese sentido, el actual ministro de Ambiente, Robert Bouvier, se mostró dispuesto a analizar el cobro de el canon a empresas en caso de que Peña haga llegar a la cartera su propuesta.
La disputa entre la inversión y los grandes consumos de agua
La falta de agua potable es uno de los tópicos que tiene más preocupado al gobierno y a la población en general. Provocada por una sequía atroz, la falta de agua potable pone en cuestionamiento cuánto se necesita de esta fuente para la producción de hidrogeno verde y cuánto contaminaría.
Con esto, en dialogo con ámbito.com el doctor Ramón Méndez Galain, exdirector Nacional de Energía y encargado de la descarbonización de la matriz energética en Uruguay, remarcó la importancia de tener dentro de la planificación al cambio climático y la variabilidad climática que se tiene en el Rio de La Plata, en particular en buena parte del territorio uruguayo, y eso tiene que formar intrínsecamente parte de las políticas públicas. Sin embargo, el doctor asegura que el agua para el hidrogeno juega un partido diferente.
En primer lugar, aclaró que no se utiliza agua potable y, por lo tanto, no compite con el agua para consumo humano. Y, en segundo lugar, desde el punto de vista de la cantidad, es muy menor que si se lo compara con otras actividades productivas que ya tiene el país.
Por ejemplo, una cosecha de arroz consume 20 veces más de agua de lo que se consumiría en toda la industria de hidrogeno verde si se cumplen los parámetros de la hoja de ruta. Esto significaría agregarle un 5% más de consumo de agua respecto a lo que ya consume un cosecha de arroz. “No estamos hablando de cantidades importantes, pero no quiere decir que no haya que manejarlas y tratarlas adecuadamente. Hay que ver de dónde se saca esa agua”, subrayó Galain.
El proyecto de Google
Otros de los proyecto que se pusieron en cuestionamiento en el Uruguay a partir de la crisis del agua fue el proyecto de Google para instalar un data center en el departamento de Canelones. A mediados de mayo Bouvier había anunciado que “el proyecto de Google se retiró” de Uruguay por motivos que no le fueron comunicados a la cartera que dirige.
La noticia la dio tras la consulta periodística sobre si era cierto que la infraestructura que tenía pensada construir la importante compañía internacional iba a consumir 7 millones de milímetros cúbicos de agua por día, en medio de los múltiples cuestionamientos por la gestión gubernamental de la crisis del agua. Sin embargo, el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) salió a desmentir la noticia, afirmando que el data center en Canelones sigue en pie y que los cambios en el proyecto no tienen que ver con la crisis del agua.
¿Cobrar o no cobrar?
Frente a la problemática de la población para acceder a niveles considerables de agua potable, el director de OSE por el Frente Amplio, Edgardo Ortuño, había sugerido exonerar el pago de la tarifa durante el mes de mayo, como medida compensatoria con los clientes ante la pérdida de calidad en el servicio debido la alta salinidad en el agua. La medida, buscaba aliviar el costo que han tenido que asumir los usuarios al tener que comprar agua mineral para consumir.
Sin embargo, el presidente de OSE, Raúl Montero, no se mostró convencido de exonerar las tarifas del servicio ya que considera que que esta medida sería hacer pagar a usuarios del interior del país por un problema que tienen Montevideo y el área metropolitana.
Por su parte, el presidente, Luis Lacalle Pou, también se había mostrado en contra ya que se estaban llevando a cabo obras muy costosas, como el proyecto Arazatí, y que no era el momento para plantearse exoneraciones o rebajas en los servicios públicos.
Huella de agua
La semana pasada, la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), la Asociación Mundial para el Agua y la organización LSQA lanzaron un proyecto donde se certificará a procesos industriales o productos que llevan a cabo un uso eficiente del agua que se denomina Huella de Agua, según estableció Carola Saavedra, directora del departamento de Comunicación y Proyectos de la CIU, en entrevista con En perspectiva.
En este sentido, el proyecto tiene como objetivo certificar los procesos que utilicen el agua como recurso directo para producción, pero también a las empresas que hacen uso indirecto del recurso donde no se relación directamente con el agua. En este sentido, y en relación a la coyuntura actual, se tendrá en cuenta el impacto ambiental, como así también, se evaluará la eficiencia y la reducción de costos económicos.
- Temas
- Uruguay
- Crisis del agua
- empresa
Dejá tu comentario