Las empresas de Uruguay prevén que durante este año puedan otorgar aumentos salariales a sus empleados de alrededor del 8,7%, en dos o tres actualizaciones de las remuneraciones, según una encuesta realizada por una consultora en Recursos Humanos.
El aumento del salario real será menor al 1%, según empresas
Una encuesta de Recursos Humanos consultó sobre los incrementos salariales previstos para este año, previo al inicio de la décima ronda de los Consejos de Salarios.
-
¿Qué se espera de la próxima ronda del Consejo de Salarios?
-
Cruces entre el gobierno y el Frente Amplio por los Consejos de Salarios

Con la mejora en los índices de salario y de empleo, la economía uruguaya demuestra su capacidad de recuperación y avance.
Cada vez falta menos para que inicien las negociaciones de la décima ronda de los Consejos de Salarios, y la consultora Mercer preguntó a diferentes empresas qué expectativas de aumentos tenían para este 2023. En ese sentido, siete de cada diez compañías consultadas dijeron tener pensado realizar entre dos y tres aumentos, mientras que el promedio de incremento salarial fue del 8,7%.
Este resultado responde, en parte, al último relevamiento de expectativas empresariales que llevó a cabo el Instituto Nacional de Estadística (INE) en abril, donde la mediana de inflación esperada para el 2023 fue del 8%. De esta forma, los salarios del sector privado empresarial le ganarían nominalmente al aumento de precios previsto; pero el aumento del salario real sería por debajo de un punto porcentual (0,7%).
Los criterios para los aumentos
En la encuesta también se consultó a las empresas cuál será el criterio a utilizar para definir el aumento. La mayoría contestó que se regirá por los Consejos de Salarios (74%). Luego ubicaron al mérito (60%), la inflación (32%) y otros conceptos con el 6%.
Sobre la periodicidad de los ajustes, el 40% respondió que otorgará dos actualizaciones, el 32% dará tres, el 24% otorgará uno y el 3% dará cuatro.
Asimismo, Mercer destacó que el 69% de las empresas consultadas brinda incremento por mérito y el mes de pago habitual para abonarlo es abril, al cierre de la evaluación de desempeño del año previo; por lo que este aumento ya habría ocurrido en la mayoría de los casos.
El informe expresó que dentro de un contexto de transformación de negocios, el 9% de las empresas que participaron del relevamiento efectuaron cambios significativos en la gestión de las compensaciones en los últimos 24 meses y el 28% están evaluando implementar modificaciones en la gestión de la compensación, tales como nuevas formas de pago variable.
Sobre las acciones que desarrollan las organizaciones para retener a sus talentos los consultados destacaron los planes de desarrollo (64%), repensar beneficios (58%), ajustes de salarios fuera de ciclo (47%), redefinir el alcance la posición (27%) y promoción fuera de ciclo (27%), entre otros.
“Los beneficios son un eje de trabajo central en las organizaciones. Por un lado, tratando de incorporar una mirada de bienestar en un sentido amplio (físico, emocional, financiero y social) y, por otro, comenzando a incorporar conceptos y prácticas que son frecuentes en otras disciplinas que no se están usando en la estrategia de beneficios”, explicó Ivana Thornton, directora de Career de Mercer para Argentina, Uruguay y Paraguay.
Dejá tu comentario