29 de mayo 2023 - 13:51

El BCU reabrió el debate sobre la compra y venta de inmuebles con Unidades Indexadas

La entidad propone a las UI como posible moneda de cambio para propiedades, en un paso hacia la desdolarización.

Vivienda Real State Casa Propiedad Inmueble
Foto: Freepik

El Banco Central del Uruguay (BCU) en coordinación con el sector privado, se encuentran analizando – luego de haber implementado el debate en diciembre del año pasado – la posibilidad de utilizar Unidades Indexadas (UI) como tipo de cambio para la compra de propiedades, una medida que se acercaría un peldaño más al objetivo de la desdolarización de la economía.

La entidad bancaria creó una comisión para tratar este tema en específico, en conjunto con el sector privado, para utilización de UI, que reflejaría la inflación y se alejaría del uso del dólar en la economía uruguaya. En ese sentido, el BCU propuso una campaña de marketing con el objetivo de instaurar la UI como unidad de cambio.

"A la gente le decís un precio de un inmueble en UI y te dice: '¿cuánto es en dólares?'. No está instaurada la UI, no está culturizada", expresó el presidente de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción, Aníbal Durán, a Telemundo. "En Chile está la Unidad de Fomento, que es la UI de acá, pero está impuesta hace 30 años", ejemplificó.

La presión del FMI

En su informe de evaluación anual del 2023, el Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó la necesidad de desdolarizar la economía nacional para evitar los riesgos financieros que ello conlleva ya que Uruguay tiene uno de los niveles más altos de dolarización financiera y de proporción de depósitos en divisas sobre el total de depósitos entre las economías del hemisferio occidental.

En este sentido, el organismo internacional señala que alrededor del 75% de los depósitos totales en el sistema bancario están en dólares, y predominantemente en mano de los hogares uruguayos —que representan el 72% de estos depósitos en el sector privado, con las empresas explicando el 28% restante. Además, la dolarización de precios prevalece en la economía, y el mercado de la vivienda y los bienes duraderos se cotizan principalmente en la moneda estadounidense, dando cuenta del alto grado de dolarización adoptado en contextos de alta inflación y grandes devaluaciones, pero mantenido de manera estable por razones estructurales.

El problema, según señala el FMI, es que la dolarización extendida genera riesgos para la estabilidad financiera, sobre todo por los altos niveles de deuda pública denominada en dólares —a pesar de que este es un punto que el gobierno trabaja en resolver, a partir de una estrategia de gestión de deuda en pesos—: así, el 50% de la deuda del gobierno central está denominada en moneda extranjera, al igual que más del 75% de la deuda corporativa.

El BCU admite lentitud en el proceso

A comienzo de este mes, el presidente del BCU, Diego Labat, admitió que el proceso de desdolarización en el Uruguay ha ido “más lento” de lo que se esperaba. Sostuvo que, de cualquier manera, "se han dado muchos pasos" pese a que "el contexto internacional no ha ayudado a que los tiempos coincidieran". Acerca de esto, el jerarca destacó las conversaciones que el BCU mantuvo con actores de la industria nacional acerca del tema, y las mejoras en la normativa tributaria que se han propuesto.

El presidente del BCU espera que, luego de estos "pequeños pasos", ya "los tiempos vayan llegando para poner el pie en el acelerador" en este tema, ya que "la dolarización de la economía es una restricción para la transmisión de la política monetaria en Uruguay" y "agrega un montón de irregularidades en la economía".

Dejá tu comentario

Te puede interesar