La ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, anticipó este martes que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) será de un modesto 2% este año, casi 3 puntos porcentuales menos que el del año pasado, como consecuencia de los efectos de la sequía.
El crecimiento del PIB caerá casi 3 puntos porcentuales por la sequía, informó Arbeleche
Según la ministra Arbeleche, el déficit hídrico empeoró en gran medida los pronósticos. El crecimiento de la economía dependerá del consumo interno.
-
Una sequía histórica que aún no da respiro a Uruguay
-
Arbeleche celebró la calificación de S&P y dijo que "confirma la confianza en el manejo fiscal prudente"

La ministra Azucena Arbeleche proyectó un crecimiento del 2% del PIB de Uruguay este año.
La jerarca lo comunicó en una conferencia de la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM), en donde realizó una presentación en la que mostró el contraste entre los guarismos de 2022 y 2021 –5,3% y 4,9% respectivamente– y el proyectado para 2023.
“Hemos podido responder a los factores extraordinarios, como fue la pandemia”, “el aumento de los precios internacionales que repercutieron en nuestro país a consecuencia de la invasión de Rusia a Ucrania” y “como lo está haciendo en este momento la sequía”, expresó la ministra.
Al contexto global de caída del crecimiento tras el efecto rebote de la pospandemia, en tanto, se suma la particularidad regional de la sequía. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó el mes pasado que las pérdidas para el país a causa del déficit hídrico superarían los 1.800 millones de dólares.
La noticia significa un fuerte contratiempo para los indicadores del Uruguay, que se verán afectados pese a las proyecciones esperanzadoras que pueda llegar a aportar la planta de celulosa UPM 2 en los ingresos, que se estima en un 2% del PIB para cuando esté completamente operativa en la segunda mitad del año.
Aún así, en caso de cumplirse las proyecciones, el crecimiento de la economía uruguaya no distaría mucho de crecimiento potencial previsto, del 2,1%.
El rol del consumo en las proyecciones del gobierno
En su presentación, Arbeleche aseguró que el crecimiento del PIB estará impulsado principalmente por el consumo de hogares, algo que va en línea con la rebaja del Impuesto a las Rentas de Personas Físicas (IRPF) y el Impuesto a la Asistencia de la Seguridad Social (IASS) en marzo.
Con el paraguas de unas cuentas fiscales ordenadas, el alivio impositivo que implementó la gestión de Luis Lacalle Pou se pensó precisamente como una estrategia para alentar el consumo interno y, de esa manera, mantener activa la economía.
La rebaja, según expresó el gobierno en aquel entonces, implicará que ese dinero “ahorrado” por parte del contribuyente se vuelque al consumo interno.
“Esta política ordenada nos permite dar respuestas a estos eventos o episodios, nos ha permitido no solamente no aumentar impuestos”, sino que “nos permitió bajar impuestos: este año hemos bajado impuestos por el equivalente a 150 millones de dólares”, detalló Arbeleche en su presentación de este martes.
Dejá tu comentario