La última cotización del dólar para el mes junio fue de 37,40 pesos, el valor más bajo en 16 meses, colorando la primera mitad del año en la que se depreció un 6,65%.
El dólar está un 8,66% por debajo de lo que esperaba el mercado en enero
La divisa estadounidense cerró junio en $37,40, la menor cotización en 16 meses. El escenario macro, lejos de facilitar la corrección.
-
Los 4 factores que nublan la posibilidad de una corrección en el valor del dólar
-
Junio, un mes negro para el tipo de cambio

El dólar acumula una suba de 3,59% en lo que va de octubre.
Aunque el mercado fue ajustando a la baja sus expectativas del tipo de cambio para lo que resta del año, la primera mitad de 2023 cierra muy por debajo de lo que se esperaba en enero, cuando la apreciación del peso ya era un tema primordial para el agro y el sector exportador en general que alertaba de la pérdida de competitividad local.
Entonces, la encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central del Uruguay (BCU) daba cuenta de un dólar pronosticado para junio en los 40,95 pesos en la mediana y de 40,76 pesos en promedio.
La última cotización del sexto mes del año encontró a la divisa estadounidense, sin embargo, en acercándose a los 37 pesos y encendiendo todas las alarmas puesto que ni los pronósticos privados ni los del gobierno esperan una corrección en el tipo de cambio en lo que resta de 2023.
¿Por qué se aleja la corrección en el valor del dólar?
El crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) esperado para el año, aunque modesto, sumado a la baja de la inflación, que facilita una mayor flexibilidad en la política monetaria del Banco Central en lo que respecta a la tasa de interés son factores locales que contribuyen a un buen desempeño en cuanto a estabilidad para la economía uruguaya.
Si a ello le sumamos, factores externos como el viraje de inversiones hacia economías emergentes superado el ciclo de aversión al riesgo en el mercado global, así como el debilitamiento del dólar a nivel internacional, el camino para una apreciación de la divisa estadounidense en Uruguay se encuentra cuesta arriba.
“Salir de esta trampa va a traer conflictos importantes con la planificación macroeconómica establecida y con los sindicatos por las rondas salariales”, apuntó el director del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES), Ignacio Munyo, hace 10 días al analizar el fenómeno de la depreciación de dólar.
El economista consideró que “el dólar va a seguir atrasado hasta 2024” y resumió: “Vamos a seguir siendo caros y no va haber un cambio a corto plazo”. Además, reconoció que las medidas para ganar competitividad podrían llevar a otros conflictos. “Si uno quisiera facilitar la importación desde los países de frontera, generaría problema con distribuidores locales. También se generaría un conflicto con el sector público, con regulaciones que se deberían eliminar”, analizó.
Dejá tu comentario