El dólar global extendía su pérdidas en las primeras horas del miércoles tras su mayor caída en más de tres semanas, tras unos datos de inflación al consumidor en Estados Unidos más débiles de lo esperado, que reforzaron los argumentos a favor de una flexibilización monetaria de la Reserva Federal (Fed), luego de que se calmen las tensiones comerciales mundiales.
El dólar global profundiza sus pérdidas tras su mayor caída en tres semanas
La divisa estadounidense bajaba ante una mayor expectativa de los operadores por una flexibilización monetaria de la Reserva Federal.
-
El dólar global retrocede luego de rondar máximos de un mes
-
El dólar cayó a un nuevo mínimo en lo que va del año

El dólar global profundiza sus pérdidas tras su mayor caída en tres semanas.
El índice dólar —que mide el desempeño del billete verde en relación con una canasta de otras seis monedas de relevancia internacional— retrocedía un 0,45% hasta las 100 unidades luego de que los datos estadounidenses de inflación mostraran un aumento del 0,2% en abril, por debajo de las expectativas de los economistas encuestados por Reuters, que preveían un aumento del 0,3 %, tras una caída del 0,1 % en marzo.
En tanto, el euro subió un 0,5%, situándose en 1,1240 dólares, la libra esterlina subió un 0,34%, hasta 1,2249 dólares, y el dólar bajó un 0,77% frente al yen japonés, hasta 146,33.
"El dólar no ha mantenido las ganancias posteriores al acuerdo comercial durante mucho tiempo", escribió Francesco Pesole, estratega de divisas de ING, en una nota a los inversores. Si bien un IPC débil fue el detonante de la corrección, el debilitamiento del dólar muestra una clara preferencia por la venta estratégica de la divisa ante un posible deterioro de los datos estadounidenses, afirmó.
El índice dólar había subido un 1% el lunes, alcanzando un máximo de un mes gracias a la esperanza de los inversores de que una distensión en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China evite una recesión mundial. Sin embargo, el martes cayó un 0,8% tras los datos del IPC y se situó aproximadamente un 3% por debajo de su nivel del 2 de abril, cuando Trump anunció sus aranceles del "Día de la Liberación", lo que provocó la huida de los inversores extranjeros de las acciones y bonos estadounidenses.
El impacto de los acuerdos en las monedas asiáticas
El impacto de los acuerdos comerciales en los mercados de divisas podría ser de gran alcance, especialmente entre Estados Unidos y algunos países asiáticos que podrían tener que abordar las preocupaciones, manifestadas desde hace tiempo por Trump, sobre que sus socios comerciales mantengan sus monedas deliberadamente débiles.
El won coreano se fortaleció después de que un funcionario del gobierno surcoreano informara que el viceministro de Finanzas, Choi, se reunió con Robert Kaproth, del Tesoro de Estados Unidos, el 5 de mayo para hablar sobre los mercados de divisas. El dólar cayó un 1,2%, situándose en 1398 wones.
Frente al yuan, el billete verde avanzó un 0,14%, situándose en 7,2067 en las operaciones internacionales, tras tocar un mínimo de seis meses en 7,1791 yuanes el martes.
El jueves es el próximo día importante en cuanto a eventos, con las ventas minoristas estadounidenses de abril, el IPP y un discurso del presidente de la Fed, Jerome Powell. El banco central estadounidense ha adoptado una postura expectante mientras evalúa el impacto económico de la campaña arancelaria estadounidense. Una mayor claridad sobre los edictos comerciales, a menudo erráticos, de Trump podría llevar a la Fed a reanudar los recortes de tipos de interés.
Los operadores estiman una reducción de tipos de aproximadamente 54 puntos básicos de aquí a finales de año, según datos de LSEG, y esperan el próximo recorte de un cuarto de punto en septiembre.
- Temas
- Uruguay
- Dólar
- Reserva Federal
Dejá tu comentario