3 de enero 2024 - 11:31

El dólar inició el año en terreno positivo

La divisa estadounidense subió en el mercado local a la par del mercado internacional, y espera por el impacto de las medidas de política monetaria.

El dólar en Uruguay comenzó el 2024 en terreno positivo.

El dólar en Uruguay comenzó el 2024 en terreno positivo.

Foto: Unsplash

El dólar en Uruguay comenzó el 2024 con el pie derecho y una leve suba que mantiene la cotización en la franja de los 39 pesos, donde logró mantenerse durante los últimos meses del 2023.

Con un aumento del 0,18% al cierre de la primera jornada cambiaria del año, el dólar cotizó en 39,092 pesos, según los datos oficiales del Banco Central del Uruguay (BCU). De esta forma, y en un balance extremadamente prematuro, la divisa estadounidense inicia el año en terreno positivo luego de un 2023 en el que se depreció un 2,62%, en línea con las tendencias internacionales.

El impacto positivo encuentra motivos, principalmente, en el comportamiento global del billete verde; aunque habrá que ver en los próximos días si la decisión del Comité de Política Monetaria (Copom) de recortar una vez más las tasas de interés —en 25 puntos básicos, dejando la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 9%— impactará en la relación peso - dólar a nivel del mercado local.

Por el momento, el pronóstico de los analistas económicos es de un 2024 marcado por la debilidad de la divisa estadounidense, empujado a la baja por el comienzo del ciclo de recortes de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que se estiman en un total de 0,75% durante todo el año.

¿Qué sucedió con el nuevo año en el mercado internacional?

Mientras tanto, el índice dólar también comenzó el 2024 con una suba importante, y cerró la jornada de ayer en 101,891 unidades y una suba del 0,85%. Asimismo, hoy ya alcanzó picos de 102,255 unidades.

De esta forma, el dólar global cotizó cerca de su nivel más alto en dos semanas, impulsado por el elevado rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense ante la caída de los precios de las acciones de los principales índices bursátiles de Estados Unidos. Esto aumentó el atractivo de la deuda de aquel país y empujó el dólar al alza.

"Creo que lo que ocurrió en la segunda mitad de diciembre no estuvo justificado", consideró Alvin Tan, de RBC Capital Markets, en diálogo con la agencia Reuters. "Los mercados se dejaron llevar por esta visión de inminentes recortes de la Fed en el primer trimestre, lo que hizo caer al dólar. Así que creo que este retroceso puede prolongarse un poco más", señaló, en referencia a la fuerte caída que sufrió la moneda durante la última parte del 2023.

Si bien el mercado parece encaminarse hacia cierta estabilidad, el escenario podría volver a cambiar bruscamente ante nuevos anuncios de la Fed o el inicio, efectivamente, del recorte en las tasas de interés.

Dejá tu comentario

Te puede interesar