29 de diciembre 2023 - 17:06

El BCU volvió a reducir las tasas de interés y las fijó en el 9%

El Banco Central del Uruguay decidió un recorte de 25 puntos básicos para cerrar un año donde relajó la política contractiva.

El Banco Central del Uruguay se expidió hoy acerca de las tasas de interés.

El Banco Central del Uruguay se expidió hoy acerca de las tasas de interés.

Foto: BCU

El Banco Central del Uruguay (BCU) definió un nuevo recorte en las tasas de interés, dejándolas en el 9% para el cierre del año, tras finalizar hoy la reunión del Comité de Política Monetaria (Copom), al destacar variables como "la permanencia de la inflación en el rango y la convergencia gradual de las expectativas".

De esta manera, el Copom cerró un 2023 en el que tomó un rumbo bastante menos contractivo que los anteriores y lideró la rebaja de la Tasa de Política Monetaria (TPM) en la región, con un recorte de 250 puntos básicos desde abril, cuando se encontraba en 11,5%.

Es que el BCU inició el ciclo de bajas en abril, pasando del 11,5% a 11,25%, para luego disponer una pausa en mayo. Sin embargo, en julio decidió la primera baja de 50 puntos básicos, hasta los 10,75%, mientras en agosto definió la baja más fuerte, de 0,75%, llevando la TPM al 10%.

En el último trimestre, el Copom definió en octubre una rebaja de 50 puntos básicos, ubicándola en 9,5%, cuando empezó a advertir que estaba “cerca de finalizar” el ciclo de bajas. Sin embargo, el mes pasado llevó las tasas a 9,25%, hasta alcanzar hoy su nivel actual de 9%,

De cara a 2025, las fechas previstas para las reuniones serán las siguientes: jueves 22 de febrero, miércoles 10 de abril, jueves 16 de mayo, martes 16 de julio, viernes 16 de agosto, martes 8 de octubre, jueves 14 de noviembre y lunes 23 de diciembre.

Diego labat, Copom.jpg

La inflación y las expectativas, dos claves de la baja sostenida

En la minuta del Copom de hoy, los jerarcas del BCU se hicieron eco del nivel de inflación, que está en 4,96% y por sexto mes consecutivo dentro del rango meta, mientras la inflación se encuentra en 4,20%, muy cerca del centro del rango.

A su vez, señalaron que “las expectativas de inflación a 24 meses se redujeron en los últimos tres meses cerrados a noviembre, alcanzando mínimos históricos”, con un promedio de 6,50%, producto del 6,10% de las expectativas de los analistas, el 6,39% de los mercados financieros y el 7% de las empresas.

En sus proyecciones, el Banco Central anticipa un IPC de 4,9% para fines de 2024 y una reducción de la inflación esperada a 24 meses, ubicándola en 5,3%, “como resultado de la política monetaria, la reacción favorable de las expectativas y la dinámica salarial”.

El análisis de Uruguay y el escenario internacional

Por su parte, el Copom valoró “el dinamismo positivo de la actividad económica en Estados Unidos y la desaceleración en la Zona Euro y en China”, así como la caída de la inflación y la nueva pausa en la Reserva Federal (Fed).

En cuanto a la región, planteó que “Brasil muestra menor dinamismo de su economía, en particular por el menor crecimiento agropecuario” y, con respecto a Argentina, anticipó que "se espera un incremento de la inflación y una reducción del nivel de actividad”.

Finalmente, destacó que en el país la actividad presentó en el tercer trimestre del año un crecimiento de 1% desestacionalizado, ubicándose un 0,2% por debajo del nivel de hace un año y con previsiones de que las mejoras sigan en los próximos dos trimestres.

Dejá tu comentario

Te puede interesar