El dólar cayó un 0,31% el viernes y hoy abrió la jornada cambiaria a 38,83 pesos, según la cotización del interbancario del Banco Central del Uruguay (BCU), en medio de un creciente clima de nerviosismo global por la posibilidad de que Estados Unidos ingrese en default por primera vez en su historia.
El dólar opera estable en medio de la incertidumbre global por el riesgo de default en EEUU
La divisa estadounidense cotiza a 38,83 pesos tras la caída de 0,31% del viernes.
-
Brasil avanza en desplazar al dólar en su comercio, ¿cómo impactaría en Uruguay?
-
El dólar bajó un 0,31% y volvió a quedar por debajo del piso de los $39

El dólar acumula una suba de 3,59% en lo que va de octubre.
En el Banco República (BROU), el dólar minorista se ofrece a 37,55 pesos para la compra y 40,05 pesos para la venta, mientras que el valor preferencial del Dólar eBROU está en 38,05 pesos para la compra y 39,55 pesos para la venta.
El mes comenzó con un pequeño incremento en las primeras jornadas, pero los retrocesos de los últimos días dejan un incremento acumulado del 0,12%. A su vez, en comparación al 5 de abril pasado, la variación mensual registrada es del 0,34%.
El aumento en la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) la semana pasada en 25 puntos hasta los 5,25% impulsó la cotización del dólar en Uruguay hacia arriba, coincidieron los analistas consultados por Ámbito.com.
Riesgo de default en Estados Unidos
La atención ahora está puesta en el efecto que podría tener otra noticia económica desde Estados Unidos: la posible caída del país en default, un escenario desconocido para los mercados financieros mundiales.
El domingo, la secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, advirtió que, a menos que el Congreso actúe pronto para elevar el límite de endeudamiento del país, "se producirá un caos financiero y económico" con implicancias en todo el mundo.
Entre ellos, además de un crash financiero instantáneo, el mercado espera un debilitamiento del dólar a nivel global y un incremento de las tasas de interés, dos hechos que empujarían aún más a la baja a la cotización de la moneda estadounidense en Uruguay con su consiguiente efecto en la competitividad de las empresas locales.
Cabe recordar que el dólar se depreció 10,65% durante el año pasado, cuando el país anotó exportaciones récords tanto de materias primas como de servicios por más de 13.000 millones de dólares.
En las últimas semanas, y pese a una primera baja en la tasa de política monetaria (TPM) ordenada por el BCU que la ubicó en el 11,25%, el dólar continúa dentro de la franja de los 38 pesos, acentuando el malestar en varios sectores productivos del país.
La Asociación Rural del Uruguay (ARU) exigió a fines de marzo un dólar a 48 pesos para recuperar la competitividad perdida en los últimos meses de la mano de la apreciación del peso, pero también por la inflación, la cual se fue de 7,63% interanual en abril según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El pedido del BCU a las empresas locales de que acudan al mercado local para adquirir dólares para sus operaciones y con ello impulsar al alza la cotización no parece estar teniendo el resultado esperado por el gobierno.
- Temas
- Uruguay
- Dólar
- Estados Unidos
Dejá tu comentario