20 de septiembre 2023 - 11:41

El dólar sube, pero el atraso cambiario no se revierte

Setiembre se encamina a registrar la mayor suba mensual en más de seis meses. El reclamo por el desalineamiento continúa.

El dólar acumula dos jornadas al alza consecutivas en Uruguay.

El dólar acumula dos jornadas al alza consecutivas en Uruguay.

El dólar en Uruguay continúa con su tendencia positiva en setiembre en medio de las críticas cruzadas por el atraso cambiario que sigue siendo un problema para la economía, e ilusiona con lograr un aumento mensual que empiece a reducir el desalineamiento del tipo de cambio.

Con su segunda suba consecutiva —tras dos jornadas a la baja—, el dólar continúa bien posicionado en terreno positivo en setiembre, y se encamina a tener la mayor suba mensual desde febrero, tras algunos meses rotundamente negativos, como lo fueron junio y julio. Ayer, la cotización cerró en 38,13 pesos —tuvo un leve incremento del 0,01%—, según los datos oficiales del Banco Central del Uruguay (BCU).

Con este comportamiento —que intercala jornadas al alza y a la baja—, la divisa estadounidense acumula una apreciación del 1,43% en lo que va del mes, faltando 8 jornadas cambiarias para que termine setiembre. De todos modos, y a pesar de esta buena suba relativa, el tipo de cambio no logra revertir la tendencia de este año y el retroceso de 4,84% acumulado durante este 2023 —que alcanza una caída del 7% si se considera la comparación interanual.

El atraso cambiario, una preocupación vigente

A pesar de lo que viene siendo un buen mes para el tipo de cambio —al menos, en relación con los meses inmediatamente previos— y de que la divisa parece establecida en la franja de los 38 pesos, desde los sectores exportadores continúan con sus críticas a la gestión monetaria del gobierno, señalando un atraso cambiario que se mantienen en el orden del 15% y que, claramente, afecta la competitividad del país.

Tal fue el caso del presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Patricio Cortabarría, que utilizó su discurso de cierre de la Expo Prado 2023 para insistir, una vez más, en los reclamos del sector para con el presidente Luis Lacalle Pou —quien, días antes, admitió ante la gremial rural la falta de herramientas del gobierno para corregir el desalineamiento cambiario.

El mismo expresidente Julio María Sanguinetti sostuvo que el gobierno actual priorizó la inflación por sobre el atraso cambiario. De hecho, según el economista y director del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), Ignacio Munyo, las cifras de inflación no podrían mantenerse dentro del rango meta si el dólar comenzara a apreciarse por encima de los 38,50 pesos.

Esto genera diferentes escenarios posibles a mediano plazo: por un lado, que el dólar —impulsado por un contexto global más favorable de fortalecimiento de la divisa estadounidense y de confianza de los inversores, así como por las nuevas bajas prevista para la Tasa de Política Monetaria (TPM) en el plano local— se consolide en su tendencia alcista y vuelva a acomodarse en la franja de los 39 pesos, en valores más cercanos a las expectativas del mercado para fin de año, a costa de ubicar el índice de inflación dentro del rango meta; o que el dólar tenga un techo instalado en los valores actuales —sostenido, incluso, por el mismo gobierno—, continuando con las políticas centradas en el control inflacionario, a pesar de los reclamos de los sectores exportadores.

Dejá tu comentario

Te puede interesar