El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) estudia por estos días nuevas medidas de ayuda al campo ante la posibilidad de que el fenómeno de La Niña pueda traer una nueva sequía a mitad de año, algo que podría obligar a declarar nuevamente una emergencia agropecuaria.
El fenómeno de La Niña podría traer una nueva sequía a mitad de año
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca trabaja para prevenir otro déficit hídrico y forrajero en el campo nacional.
-
Bueno: economía "rebotará" gracias al fin de la sequía y del desvío de consumo hacia Argentina
-
El agro dejó atrás la sequía e impulsó el crecimiento de la economía uruguaya
La emergencia agropecuaria podría retornar pronto al Uruguay.Uruguay se enfrenta a la peor sequía del último siglo.
Desde la cartera de gobierno ya trabajan en el posible escenario de déficit hídrico y forrajero, a días del cese de la emergencia agropecuaria anterior (menos para la hortifruticultura), la cual se extendió durante más de un año.
El director de Descentralización del MGAP, Luis María Carresse, recordó a Radio Uruguay que siguen vigentes los créditos fiscales para que los productores puedan incorporar infraestructura de riego, además de otras herramientas que puso a disposición el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) para la incorporación de bombas solares en el sector agropecuario.
Durante la sequía pasada, entre 9.000 y 10.000 productores tomaron créditos blandos, quebrando los récords en los registros del sistema de República Microfinanzas. Este tipo de préstamos tiene subsidiada la tasa de interés y condiciones de amortización flexibles.
"Las cicatrices todavía las tenemos"
"Estamos vislumbrando que ya hay algunos pronósticos de una posibilidad del retorno de La Niña a mitad de este año, podemos caer en una sequía nuevamente" enfatizó el jerarca. "Esta tal vez no sea ni por asomo tan grande, pero las cicatrices todavía las tenemos", reflexionó al respecto.
Asimismo, Carresse explicó que la acumulación de forraje también fue récord en todo el país, y que los productores plantaron maíces, sorgos y verdeos como nunca antes, temiendo un potencial contexto de urgencia.
"Hoy no paran de hacer pozos las perforadoras, la gente está generando bebederos", amplió Carresse, y añadió que existe una "gran cantidad de forraje, fardos y silo packs" preparados para una eventual inclemencia climática, y que los productores aguardan con "los maíces ya florecidos" y "prontos para la cosecha".
Dejá tu comentario