El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) informó que al menos 1.211 trabajadores de distintos sectores industriales aguardan una extensión del seguro de desempleo y ya se sabe que las solicitudes se concentran en empresas con dificultades económicas severas, lo que confirma que los problemas estructurales en la industria están lejos de resolverse.
El gobierno gestiona prórrogas para 1.200 trabajadores en seguro de paro ante los múltiples conflictos en la industria
En medio de un difícil panorama general, los mayores problemas se verifican en el sector frigorífico, metalúrgico y de la construcción.
-
El conflicto en la industria láctea escala ante la falta de soluciones
-
La empresa láctea Claldy denuncia un bloqueo sindical y pide la intervención del gobierno

Las oficinas del MTSS analizan cada caso en particular.
Según explicó el director nacional de Seguridad Social, Leonardo Di Doménico, la cartera viene gestionando con síndicos, interventores y empresas para habilitar las prórrogas. Sin embargo, muchas de estas solicitudes se han visto frenadas por la falta de documentación, lo que retrasa el proceso administrativo. "La demora se debió a falta de documentación y no porque se les iba a negar o porque hubiera atrasos en la gestión", aclaró.
Entre los casos más graves con un fuerte impacto en el empleo figuran Frigorífico Casa Blanca (Fricasa), con 303 trabajadores en Paysandú, y Bamidal, en Paso de los Toros, con 62 trabajadores. Ambas compañías están concursadas y vinculadas a la causa de Conexión Ganadera, lo que añade una capa judicial al drama laboral. También preocupa el caso de Lorsinal y Rondatel, dos frigoríficos con 503 trabajadores sin cobertura, cuyos dueños, según el MTSS, "no dan muestras fehacientes de capitalizar los emprendimientos y ponerlos en marcha".
En el sector metalúrgico, Schellenberg dejó sin respaldo a 18 empleados tras una serie de despidos. La empresa no compareció ante el ministerio y se debió recurrir al sindicato para obtener los datos necesarios. Dirox, una firma química de San José, suma 54 trabajadores a la lista de espera con un régimen especial que lleva más de dos años activo y que complica los reportes del BPS.
En el rubro construcción, 151 trabajadores de Stiler, subcontratada en la ampliación de la Terminal Cuenca del Plata (TCP), también reclaman cobertura. Según el MTSS, la situación se originó en un conflicto comercial que detuvo la obra.
Calcar y la sombra del cierre
En el caso de Calcar, la planta de Tarariras cerró en abril y afectó a unos 120 trabajadores. La actividad continuó parcialmente bajo otra razón social, lo que entorpece la identificación del empleador. "Cuando no aparece clara la figura del empleador tenemos dificultad para cumplir con el deber legal de iniciar el proceso", explicó Di Doménico.
El director fue claro al responsabilizar a las empresas por la lentitud de los trámites: "Hay una falsa interpretación de la norma en cuanto a que nosotros tenemos que ir pidiéndolos gradualmente. No es así. Si no se tiene todo, el trámite pierde eficacia".
Desde la cartera laboral se insiste en que la documentación requerida está publicada en su web y que no se puede gestionar subsidios con expedientes incompletos, por más urgente que sea la situación.
Dejá tu comentario