Las expectativas de inflación del mercado financiero volvieron a incrementarse en marzo y se elevaron por encima del techo del rango meta establecido por el Banco Central del Uruguay (BCU), en una nueva señal de advertencia para el gobierno.
El mercado financiero eleva sus expectativas de inflación por encima del techo del rango meta
Las proyecciones de la encuesta difundida por el Banco Central del Uruguay se redujeron para el año calendario, pero aumentaron de cara al futuro.
-
La inflación se recalentó en marzo y llegó al 5,67% anual
-
Los analistas ajustaron a la baja sus expectativas para la inflación y el tipo de cambio

Las expectativas de inflación del mercado financiero subieron de cara a los próximos dos años.
La encuesta que realiza el BCU a los operadores primarios recogió un ajuste a la baja en el IPC anual, que cerraría en 5,75%, similar al nivel actual, con una reducción de 15 puntos básicos con respecto a la mediana de febrero.
Sin embargo, los ajustes al alza se observaron en las perspectivas a más largo plazo. Es así que las expectativas a 12 meses subieron 12 puntos básicos hasta 6,10%, mismo nivel en el que se mantuvieron a 24 meses, equivalente al Horizonte de Política Monetaria (HPM).
Las proyecciones de mayor inflación afectaron los cierres anualizados, ya que el mercado financiero aguarda para 2026 un dato de 6,03%, tres puntos básicos por encima del mes previo, mientras que para 2027 subieron seis décimas, hasta el 6,10%, anticipando un desafío para la actual gestión para contener el indicador dentro del objetivo trazado que va desde el 3 hasta el 6%.
Las expectativas del mercado financiero sobre las tasas
Los operadores primarios revelaron también sus previsiones sobre las tasas de interés, a días de la primera reunión del Comité de Política Monetaria (Copom) del gobierno de Yamandú Orsi, que tendrá lugar el próximo martes.
En esa línea, anticiparon un incremento de 25 puntos básicos en las tasas, que hoy se encuentran en el 9%, en línea con las proyecciones de los analistas, ajustando al alza con respecto a lo que esperaban en febrero.
De cara a los próximos meses, consideran que en agosto podrían llegar al 9,38%, para cerrar el año en 9,50%, también por encima de las expectativas anteriores, para luego bajar progresivamente hasta regresar al 9% al cabo de dos años.
Dejá tu comentario