El tema impositivo tomó un lugar central en los últimos días luego de que el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Gabriel Oddone, admitiera la posibilidad de cambios tributarios —aunque sin aumentar la presión fiscal— ante un escenario fiscal cada vez más restringido; y bajo la órbita del gobierno ya se trabaja en casi 190 medidas que implican una reasignación del 6,8% del Producto Bruto Interno (PBI) y apuntan, principalmente, a la revisión de algunos de los esquemas de beneficios existentes.
Cambios tributarios: el gobierno pone en la mira los regímenes de promoción de inversiones
El Ministerio de Economía y Finanzas trabaja para reorganizar y focalizar los recursos asignados a exoneraciones, subsidios y tasas preferenciales.
-
Álvaro Delgado acusó al gobierno de preparar un aumento de impuestos
-
"El objetivo es no hacer crecer la carga tributaria de la gente", sostuvo Yamandú Orsi

El gobierno pone en la mira los regímenes de promoción de inversiones en medio de cambios tributarios.
El anuncio cayó casi de imprevisto, al final de la conferencia de prensa del lunes pasado en la que el gobierno anunció el acuerdo con el Grupo Vía Central respecto de las deudas del Estados por la obra del Ferrocarril Central. “Lo que se mantiene es no aumentar la presión fiscal. Lo que no quiere decir que no sea posible recurrir a cambios tributarios, pero con una presión tributaria que debería mantenerse al final del quinquenio”, sostuvo Oddone, y abrió las puertas de un nuevo debate.
En ese sentido, el MEF trabaja ya en algunas exoneraciones y otros tratamientos fiscales especiales que implican resignación de recaudación o “gasto tributario”, según informó el semanario Búsqueda. Y ante la Cámara de Comercio Uruguay-Estados Unidos, el titular de la cartera adelantó que uno de los aspectos a revisar es el régimen que se canaliza a través de la Comisión de Aplicación (Comap) de la Ley de Promoción de Inversiones, hoy la herramienta principal del país para la atracción de inversiones por incentivos empresariales.
Una medida sobre este programa implicaría una reasignación de casi 7 puntos del PBI.
“Hay enormes oportunidades de mejorar la capacidad de resignación de recursos para focalizarlos mejor, para dirigirlos a actividades o a negocios que tengan más impacto en el crecimiento, más impacto en el empleo”, sostuvo Oddone, para quien en los últimos 20 años “se ha ido acumulando un conjunto de beneficios que hoy” no se sabe qué “impacto” económico tienen.
La “sábana corta” y la tensión entre atraer inversiones y reasignar el gasto tributario
El MEF en particular, pero el gobierno en general, se enfrenta a la máxima expresión de la “sábana corta”, la metáfora que suele utilizarse para explicar la situación en que, por arreglar un problema, se destapa o profundiza otro. Es que, si por un lado el país necesita crecer a partir de la atracción de más y mejores inversiones —para paliar también el contexto fiscal restrictivo—; por el otro, debe reorganizar el sistema tributario para conseguir más dinero sin aumentar los impuestos a la ciudadanía, y para ello evalúa modificaciones en los regímenes de promoción de inversiones.
En este último punto, la cartera económica se apoya en un informe elaborado por la Dirección General Impositiva (DGI) para el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), en el que señala que el gasto tributario —exenciones, subsidios, créditos, tasas preferenciales y aplazamientos de impuestos— de Uruguay asciende al 6,8% del PBI, uno de los más altos de la región.
En el estudio, su autor, Fernando Peláez, señala que “favorecer a un conjunto de individuos, sectores, regiones o actividades económicas mediante una reducción de la carga tributaria puede ser económicamente equivalente a realizar una transferencia directa a través de una partida del gasto público presupuestal”. Y este es uno de los motivos por los cuales Oddone apunta a la revisión de los programas y medidas: hacerlos más eficientes en un contexto en el que cada peso y cada dólar cuenta.
Las críticas desde la oposición
El senador del Partido Nacional (PN) y excandidato presidencial, Álvaro Delgado, acusó al gobierno de Yamandú Orsi de preparar el terreno para un aumento de impuestos, luego de que tanto el presidente como Oddone hablaran de cambios tributarios sin subir la presión fiscal.
“Hablan de cambios tributarios y después dicen no aumentar en lo posible la presión tributaria al final del quinquenio, al final de los cinco años. Esto tiene mal olor”, señaló e insistió: ”Cuando no sos claro en el tema tributario, es porque te la van a dar”.
Delgado, que ya en la campaña electoral acusó al Frente Amplio (FA) de preparar una suba de impuestos, insistió en ese punto: “veníamos diciendo que este gobierno con necesidad de recaudación por los compromisos que asumieron… seguramente vaya a buscar la vía del cambio tributario, que a mi juicio tiene un solo nombre y una sola acepción, que es aumento de impuestos”.
Dejá tu comentario