22 de mayo 2025 - 12:09

El MGAP se mantiene en "fase de alerta" por la extensión de la gripe aviar en Brasil

El gobierno inició un período de "flexibilización" en las importaciones, aunque sigue extremando medidas de prevención en el territorio.

El MGAP se mantiene en fase de alerta ante el acercamiento de la gripe aviar desde Brasil.

El MGAP se mantiene en "fase de alerta" ante el acercamiento de la gripe aviar desde Brasil.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) se encuentra en "fase alerta" ante la posible entrada de gripe aviar en Uruguay, luego de que Brasil detectara un foco de influenza de alta patogenicidad (IAAP) en el sur de su territorio: los primeros contagios ocurrieron a 700 kilómetros de la frontera, pero las últimas actualizaciones ya registran casos a 350 kilómetros.

El MGAP trabaja hasta fuera de horario en el monitoreo exhaustivo, planes de prevención y medidas de contingencia tras confirmarse el avance de la gripe aviar en Brasil, cada vez más cerca del territorio uruguayos. "Es una enfermedad que se llama transfronteriza, significa que trasciende las fronteras de los países y tiene características de difusión rápida", explicó la integrante de la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG), Virginia Russi, en diálogo con Radio Sarandí, y añadió que actualmente la cartera se encuentra en "fase de alerta".

"Tenemos un foco cerca en Brasil, a 350 kilómetros de la frontera, que para una enfermedad de este tipo no es nada, entonces estamos preparando y dando todos los mecanismos para poder responder rápido si se llegara al caso de tener algún foco en Uruguay", señaló la funcionaria. Entre las medidas de prevención hay también trabajo de concientización con productores para limitar las situaciones de exposición al virus, sobre todo a través de aves silvestres u otros animales o insectos posiblemente infectados, o elementos de trabajo contaminados.

Actualmente, el MGAP tiene contabilizadas alrededor de 400 granjas avícolas en el país, entre establecimientos ponedores, parrilleros y de reproducción. Y si bien desde el 2023 se está vacunando contra la gripe aviar a gallinas ponedoras y reproductoras, otras categorías no están inmunizadas. "Pero la vacuna es una medida más de prevención que no evita la infección, evita la propagación del virus de un establecimiento a otro. Todavía no hay gran experiencia a nivel del mundo", advirtió Russi, aunque sostuvo que "hay enfermedades que con la vacuna uno puede lograr altas tasas de cobertura y alta tasa de protección". También hay que tener en cuenta la mutabilidad misma del virus de influenza aviar.

La funcionaria de la DGSG recordó que no hay riesgo para la salud humana en el consumo de productos avícolas —el contagio entre personas no está comprobado—, pero sí en el contacto con aves enfermas. Y exhortó a extremar las medidas de precaución y acción ante la sospecha de casos.

¿Qué pasa con las importaciones?

Respecto de las importaciones de productos avícolas desde Brasil, actualmente suspendidas, Russi sostuvo que el miércoles salió una resolución que reanudó la habilitación para las carnes que tengan procesamiento térmico y que, por lo tanto, atraviesan procedimientos que eliminan el virus. Aquellos que el Ministerio de Agricultura y Pecuaria (MAPA) de Brasil tenga reconocidos en términos de bioseguridad también podrán ingresar al país. "Ya hubo una primera flexibilización", explicó.

"Después, cuando Brasil retome el estatus de libre, que lleva 28 días si no aparece nuevo foco, dos periodos de incubación eliminado las aves infectadas, desinfectado y probado de que ya no hay más focos; ahí el comercio sigue este normalmente", añadió.

Dejá tu comentario

Te puede interesar