El Mercosur avanza en un acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés), mientras las negociaciones con la Unión Europea parecen quedar, una vez más, en punto muerto. Los jefes negociadores de ambos bloques se reunieron de forma virtual para relanzar las conversaciones, ¿qué impacto puede tener para Uruguay?
El Mercosur relanza las negociaciones con la EFTA, ¿qué impacto puede tener para el país?
Los jefes negociadores de ambos bloques acordaron una reunión en abril en Buenos Aires tras la virtual caída del acuerdo con la Unión Europea.
-
Lula y Sánchez acuerdan que es prioritario descongelar el acuerdo Mercosur-UE
-
El gobierno destacó la "sintonía política" con Argentina para las negociaciones por el Mercosur

El Mercosur relanza negociaciones con la EFTA y se abren mercados para Uruguay.
El Mercosur y la EFTA acordaron relanzar la negociaciones para un Acuerdo de Libre Comercio entre los dos bloques, con la hoja de ruta propuesta por Argentina sobre la mesa y el apoyo, principalmente, de Paraguay, en medio de un contexto en el que la apertura del organismo regional está cada vez más en el centro de las prioridades de algunos de los mandatarios que lo integran.
En ese sentido, y con el acuerdo con la UE prácticamente naufragando —con la firme oposición del presidente francés Emmanuel Macron y a pesar de las intenciones de su par español Pedro Sánchez de mantener las conversaciones en pie—, el Mercosur se acercó a otro bloque económico caracterizado por un Producto Bruto Interno (PBI) per cápita particularmente alto —como lo es en Suiza, Noruega, Finlandia y Liechtenstein— para obtener nuevos destinos exportadores.
El pesimismo por las negociaciones con Europa también fue adoptado por el presidente argentino Javier Milei y su par paraguayo Santiago Peña, que coincidieron en que “no están dadas las condiciones” para avanzar en el acuerdo comercial. En contrapartida, los tratados con otros países se convirtieron en una urgencia —algo en lo que Uruguay viene insistiendo desde hace tiempo.
Finalmente, hoy se reunieron los jefes negociadores del Mercosur y la EFTA, y ambas partes acordaron realizar una ronda de negociaciones en Buenos Aires durante abril. Será la primera reunión de este tipo desde 2019.
El bloque europeo tiene una amplia red de acuerdos de libre comercio vigentes y es uno de los diez principales actores del comercio global de mercancías y servicios.
¿Qué importancia podría tener este acuerdo para Uruguay?
Lo cierto es que Uruguay tiene un historial de comercialización con los países que integran la EFTA, principalmente con Suiza y con Noruega; aunque no representan grandes proporciones de ingresos en dólares para el país.
Sin embargo, el relanzamiento de las negociaciones va en línea con la línea de política exterior mantenida por el gobierno y, sobre todo, con la actitud y el reclamo llevado a la mesa del debate del Mercosur en varias ocasiones tanto por el presidente Luis Lacalle Pou como por el excanciller Francisco Bustillo y el actual ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, sobre la necesidad de abrir el bloque a más y mejores negociaciones —o, en consecuencia, permitir la negociaciones bilaterales.
En términos de cifras, y a partir de los datos de Uruguay XXI, el país exportó a Liechtenstein solo en dos años durante este siglo: en 2008, con un total de 100.050 dólares; y en 2009, por 46.360 dólares. Le sigue Islandia, con una relación comercial intermitente pero a donde los últimos cinco años se colocaron productos de manera consecutiva: el año pasado, el monto total fue por 105.583 dólares, mientras que el récord corresponde al 2008, con 201.366 dólares.
Con Suiza y Noruega las exportaciones son continuas y recurrentes: en el primer caso, en 2023 se exportaron productos por 23.807.148 dólares —el mejor año fue en 2012 con 139.811.632 dólares—; y en el segundo, el año pasado ingresaron 11.958.931 dólares —siendo el pico de exportaciones en 2008, con 59.376.216 dólares.
Dejá tu comentario