7 de marzo 2023 - 14:26

El Mides innova con un programa de viviendas, ¿de qué se trata?

El Ministerio de Desarrollo Social pondrá a prueba el modelo europeo Housing First para tratar la problemática de las personas en situación de calle.

El Ministerio de Desarrollo Social invitó a los legisladores a probar los alimentos que entregan a la población más necesitada en Uruguay.

El Ministerio de Desarrollo Social invitó a los legisladores a probar los alimentos que entregan a la población más necesitada en Uruguay.

El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) comenzará a aplicar un modelo europeo en respuesta a la problemática de las personas en situación de calle en Uruguay, enfocado en innovar en la búsqueda de soluciones, reducir los refugios nocturnos al mínimo y garantizar la vivienda.

El modelo se llama Housing First y es un esquema que propone abordar la problemática del sinhogarismo desde una perspectiva integral que prioriza la vivienda. De esta forma, en lugar de atender a las personas por etapas —primero tratando problemas de adicciones y de salud mental, luego realizando acciones en torno a la persona y, por último, trabajando el tema de la vivienda—; la experiencia comienza otorgando un lugar para vivir mientras se tratan las demás cuestiones.

El país ya evalúa este tipo de abordaje desde 2019 y tiene un antecedente en “Viviendas con apoyo”, unas de las primeras modalidades que utilizó el Mides en este nuevo modelo en 2021 —apoyado en la propuesta del arquitecto e investigador Gonzalo Bustillo, “Viviendas Primero”. Esta primera iniciativa no era Housing First propiamente dicha, sino “Housing Led”, aunque configuraron un potencial de innovación importante.

La innovación del Housing First

El nuevo programa que comenzará a probar el Mides consiste en entregar una casa directamente a una persona en situación de calle, y se aplicará en seis casos a fines de este semestre. De forma paralela, la cartera dirigida por Martín Lema financiará la entrega de 24 viviendas en la modalidad de Housing Led.

Si bien todavía no están redactados los detalles del programa, los destinatarios deben tener cierta autonomía por lo que no podrán tener adicciones fuertes que limiten sus capacidades.

En Uruguay, al principio de la actual gestión había 2.000 plazas para personas solas, de las cuales el 87% estaban en refugios nocturnos. Hoy, si bien ese porcentaje se ha logrado bajar al 61%, el objetivo es reducir los refugios a su mínima expresión. El Mides entiende que esta perspectiva es acorde a un nuevo paradigma en cuanto a los problemas de sinhogarismo, en tanto ciudades con el 90% o 95% de respuestas en torno a refugio o alternativas habitacionales parciales están lejos de ofrecer soluciones definitivas.

Dejá tu comentario

Te puede interesar