El investigador del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) y magíster en Hacienda Pública y Administración Financiera y Tributaria, Gustavo Viñales, realizó un análisis sobre el plebiscito contra la reforma de la seguridad social en Uruguay que llevará a cabo el PIT-CNT y consideró que “existen cuestiones económicas y sociales que harían inoportuno transitar ese proceso”.
El plebiscito del PIT-CNT no tendrá beneficios para los trabajadores, afirma investigador del Cinve
Gustavo Viñales sostuvo que es necesaria una reforma de la seguridad social que tenga "cara de futuro y no de pasado".
-
El PIT-CNT entregó la papeleta por el plebiscito y acusó a las AFAP de "expropiar" fondos
-
El plebiscito contra la reforma de la seguridad social podría costar hasta u$s 22.000 M al Estado

Las críticas al plebiscito del PIT-CNT contra la reforma de la seguridad social en Uruguay se siguen sumando.
A pesar de coincidir en que el próximo gobierno deberá intentar “aprobar una reforma integral del Sistema de Seguridad Social, superadora de las múltiples omisiones y deficiencias que presenta la ley aprobada recientemente por el Parlamento”, Viñales desarrolló su análisis de la propuesta de la central sindical indicando los motivos de por qué la iniciativa no necesariamente garantiza un mejor sistema previsional en el país.
La papeleta con la que el PIT-CNT plebiscitar una reforma constitucional fue presentada ayer en la Corte Electoral y, a modo resumido, se erige sobre tres pilares: la eliminación de las AFAP y el ahorro individual previsional, un tope para el acceso a la jubilación en 60 años y 30 años de aportes, y atar las pasividades al salario mínimo nacional.
Para el investigador del Cinve, el camino elegido por la central sindical no tiene en cuenta que “la fórmula para llegar a una reforma integral, equitativa y sustentable, exige repensar los actuales mecanismos de contribución de trabajadores, empresas y jubilados”; para lo cual será necesario un amplio diálogo social.
Los “errores” en la propuesta del PIT-CNT
Viñales señaló en primer lugar lo que considera un “grave error”: el considerar que “prohibiendo” el sistema de ahorro individual en el sistema previsional logre que los aportes a la seguridad social de los sectores de ingresos medios-altos y altos se vuelquen hacia “el pilar común de solidaridad”. Esto se debe a que, principalmente, “cada vez observamos con más frecuencia que los sectores de más elevados ingresos de la población perciben sus remuneraciones a través de mecanismos relacionados con la retribución del capital, por ejemplo, vía dividendos o utilidades”; a lo que se le suman herramientas del trabajo autónomo que permiten alternativas de mínimo aporte a la seguridad social.
Para el contador, “lo que debemos hacer para fortalecer las contribuciones efectivas de estos sectores, es mejorar los actuales sistemas contributivos y diseñar los incentivos necesarios para que se fortalezca la Seguridad Social”; algo en lo que el PIT-CNT va en sentido contrario en su intención de prohibirlas AFAP. “Tendremos menos ahorro interno en nuestro país”, alertó, en ese sentido, el investigador del Cinve.
El segundo cuestionamiento de Viñales es que “fijar la edad de 60 años de edad y 30 años de trabajo para el acceso a una jubilación común, es realmente no comprender el cambio que está ocurriendo en el mundo del trabajo, en nuestro país, en la región y el mundo entero” a partir de las nuevas tecnologías que permiten relaciones laborales menos rígidas. Un “error estratégico”, tal y como lo describió.
“En el mismo sentido, cada vez más deberemos ir a sistemas de ‘seguro mínimo a la vejez o renta mínima’ que garanticen una jubilación mínima a la edad de retiro de la vida activa, pero sin las exigencias de los ‘años’ de trabajo formal, reconociendo que mucha gente que efectivamente trabajó toda su vida activa, no siempre puede acreditar años formales”, apuntó en su informe, y advirtió que incorporar parámetros tan fijos en la Constitución otorgará “jerarquía jurídica a una variable que va a contramano de las actuales transformaciones en el mundo del trabajo”.
Finalmente, Viñales apuntó a que “decir no al negocio de las comisiones de las AFAP, que obviamente soporta todo el Sistema de Seguridad Social, no es lo mismo que decir no al ahorro voluntario y mucho menos implica decir no al régimen mixto previsional”.
“La verdadera reforma que se requiere en nuestro país debería tener cara de futuro y no de pasado”, afirmó el investigador del Cinve, e insistió en que el “camino de reforma constitucional debilita las posibilidades de diálogo y lo que es aún peor, no acarreará ningún beneficio para los trabajadores”.
Dejá tu comentario