17 de junio 2025 - 19:02

El sistema mantiene "adecuados niveles de solvencia y liquidez", según el Comité de Estabilidad Financiera

El equipo económico del gobierno concluyó que existe una "sólida posición patrimonial" del sistema bancario uruguayo.

El Comité de Estabilidad Financiera destacó la solvencia del sistema financiero uruguayo.

El Comité de Estabilidad Financiera destacó la solvencia del sistema financiero uruguayo.

Foto: BCU

El Comité de Estabilidad Financiera concluyó que el sistema financiero uruguayo mantiene "adecuados niveles de solvencia y liquidez" y es capaz de seguir apuntalando el desempeño de la economía, respaldado por su solidez y capacidad de respuesta ante escenarios adversos.

Este martes, el equipo económico integrado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Banco Central del Uruguay (BCU), la Superintendencia de Servicios Financieros (SSF) y la Corporación de Protección del Ahorro Bancario (Copab), se reunió para analizar los riesgos macro-financieros actuales y potenciales.

En ese sentido, se destacó que la evolución del crédito fue moderada en el Uruguay, con un "bajo nivel de morosidad y una sólida posición patrimonial en el sistema bancario". A su vez, las pruebas de tensión realizadas muestran que el sistema se encuentra "bien preparado para absorber posibles contextos difíciles.

En cuanto a la situación de algunas empresas relacionadas con contratos de capitalización en el sector ganadero, el Comité evaluó que esto no producirá impactos directos en la estabilidad del sistema financiero y recordó que se trabaja en "modificaciones al marco normativo" que permitan en el futuro una gestión adecuada de los riesgos asociados.

No obstante, el Comité ratificó su decisión de monitorear de manera constante la situación y coordinar las acciones necesarias para preservar la estabilidad financiera del país.

El BCU observa un "contexto financiero volátil" a nivel internacional

En lo que respecta al panorama internacional, persisten los riesgos derivados de un "contexto financiero volátil", que llegan a niveles elevados en ciertos mercados y se suman a la revisión a la baja de las expectativas de crecimiento global.

A su vez, las recientes medidas arancelarias adoptadas por algunas de las principales economías incrementaron los indicadores de incertidumbre de la política económica mundial y el riesgo de disrupción en los mercados globales de capital, a lo que se debe sumar la inestabilidad por los conflictos bélicos alrededor del mundo.

A nivel regional se observaron mejores en los indicadores económicos de Argentina, aunque se entiende que el país vecino aún enfrenta desafíos fiscales y sociales. En Brasil, las perspectivas de crecimiento fueron respaldadas por el dinamismo de algunos sectores, pero el desequilibrio de las cuentas públicas requiere especial atención.

Dejá tu comentario

Te puede interesar