1 de octubre 2023 - 09:04

El tipo de cambio real está en su nivel más bajo en los últimos 23 años

Sin contar a Argentina y Brasil, está un 26% debajo del promedio histórico, según un informe de la Universidad Católica del Uruguay.

El tipo de cambio real de Uruguay está en su nivel más bajo en 23 años.

El tipo de cambio real de Uruguay está en su nivel más bajo en 23 años.

Foto: Juan Carlos Cáceres

El tipo de cambio real (TCR) extra regional, es decir comparado con el resto del mundo sin contar a Argentina y Brasil, se encuentra un 26% por debajo del promedio histórico y, a pesar de un setiembre positivo, se ubica así en su nivel más bajo en los últimos 23 años, de acuerdo a un informe de la Universidad Católica del Uruguay (UCU).

Por otra parte, si se analiza la diferencia cambiaria con Argentina, el TCR está 14% por debajo si se compara con el dólar oficial y 58% si se compara con el dólar blue. En tanto, con Brasil se encuentra un 36% por debajo.

De acuerdo al informe de la UCU, el TCR extra regional se encuentra en niveles mínimos en lo que va del siglo, aunque similares a los de los primeros meses de 2013 y 2017, momentos en los que comenzaron procesos de recuperación

A su vez, remarcó que el deterioro fue considerable desde comienzos de 2022. En ese sentido, comparó que, con el promedio de la extra región, el TCR en setiembre estuvo 23% por debajo del nivel de diciembre de 2021, 16% abajo en el caso de Estados Unidos y Europa, llegando a un 32% en la relación bilateral con China.

El dólar global y la política monetaria

El relevamiento destacó que durante ese proceso se registraron factores que fortalecieron y debilitaron al dólar a nivel global, pero comparó que “en ambos casos mantuvo la debilidad en nuestro país” y graficó: “Cuando hay razones para que el dólar baje, baja; y cuando las hay para que suba, también baja”.

En el mismo sentido, destacó que el comportamiento del TCR estuvo ligado a la política monetaria del Banco Central del Uruguay (BCU), a la que calificó como “extremadamente contractiva hasta el punto en que la inflación se encuentra por debajo de lo que el equipo económico esperaba”.

Al analizar los números de la economía, sostuvo que “ese comportamiento se opone al carácter expansivo que vienen mostrando las políticas fiscal y salarial”, haciendo alusión al deterioro fiscal y a la recuperación del salario real.

Según el texto de la UCU, “esos comportamientos expansivos, en particular el referido a la materia salarial, son los que mantienen a las expectativas por encima del rango meta en el horizonte de 24 meses de la política monetaria”, por lo que consideró que no se prevé una mejora en la competitividad en el futuro.

Dejá tu comentario

Te puede interesar