El resultado de las elecciones en Estados Unidos podría abrir nuevos caminos de oportunidades para en el plano local, sobre todo a partir de la buena relación que el presidente de Argentina, Javier Milei, tiene con el mandatario electo Donald Trump; y con la intención que tiene el primero de avanzar en un Tratado de Libre Comercio (TLC) con el país norteamericano, que habilitaría a Uruguay a pensar en una propuesta similar.
¿Existe la posibilidad de que Uruguay firme un TLC con Estados Unidos?
El presidente argentino Javier Milei se reunirá con Donald Trump en busca de un acuerdo comercial que podría habilitar al gobierno uruguayo a hacer lo mismo.
-
Charlas de quincho: sintonía Donald Trump-Javier Milei, el tractor de José Mujica y la disputa por Montevideo
-
¿Cómo podría afectar el gobierno de Donald Trump a las exportaciones uruguayas?
Mientras Milei viaja a Estados Unidos para reunirse con Trump, a poco más de una semana de que éste resultara electo para un segundo mandato, Uruguay mira con atención lo que pueda ocurrir del otro lado del Río de la Plata en ese sentido. Es que el mandatario argentino sostuvo a medios de su país que el nuevo gobierno estadounidense “se siente mucho más cómodo trabajando” con él que con otros gobiernos; y que, por eso pueden “avanzar en mayores acuerdos comerciales”. Entre ellos, un TLC.
“Creo que si se lo planteara sería una buena idea, es una buena iniciativa para Argentina y sería bueno para el Mercosur, además. Si Argentina puede avanzar en un tratado de libre comercio, creo que nos habilitaría a nosotros también a poder hacerlo”, consideró el director del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), Hernán Bonilla, al respecto, en diálogo con Radio Monte Carlo.
Cabe recordar que Uruguay había sido propuesto por una comisión bicameral estadounidense para ser parte de un piloto de TLC; a la vez que el gobierno de Luis Lacalle Pou ha mantenido una estrecha relación con la administración de Joe Biden a través de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas (APEP).
¿Es posible un TLC con Estados Unidos?
“Me parece difícil que Trump acepte esta propuesta”, añadió rápidamente Bonilla, poniendo en tela de juicio las posibilidades reales tanto de Argentina como de Uruguay para lograr este tipo de acuerdo comercial con el nuevo gobierno estadounidense.
“Lo que hemos visto de Trump en un primer gobierno y en sus discursos de campaña, ha sido una defensa muy clara de proteccionismo. Es más, probablemente lo que podemos esperar a partir de que asuma en enero es una nueva una nueva política proteccionista, podemos ver de nuevo una guerra comercial con China”, consideró el director del CED, y añadió que no imagina “un Estados Unidos en los próximos años abriéndose al comercio”. Por lo tanto, tampoco dispuesto a firmar algún tipo de TLC.
De hecho, podría ocurrir todo lo contrario: según expresó en campaña, en varias oportunidades, una de las primeras medidas comerciales del nuevo gobierno de Trump sería elevar a un 10% los aranceles a productos importados, con el objetivo de promover la industria local estadounidense, y hasta un 60% las tasas a bienes provenientes desde China. Es decir, una política totalmente opuesta a lo que busca un tratado de libre comercio.
Al respecto, el director del Instituto de Negocios Internacionales (INI) de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), Ignacio Bartesaghi, consideró en diálogo con Ámbito que, en el mejor de los casos, la buena relación de Trump con Milei —y del próximo gobierno uruguayo con el presidente argentino— podría repercutir en algún beneficio específico para el Mercosur en cuanto a la exportación de ciertos productos; aunque esto todavía estaría lejos de ser libre comercio.
Dejá tu comentario