Las inversiones en energías renovables redujeron un 50% el Costo de Abastecimiento de la Demanda (CAD) de electricidad, de acuerdo a un informe de Exante realizado a pedido de la Asociación Uruguaya de Generadores Privados de Energía Eléctrica (Augpee).
Inversiones en energías renovables bajaron un 50% los costos de la demanda eléctrica en los últimos años
El dato surge de un informe de Exante, en medio de la polémica por la cancelación de una extensión de contrato por parte de UTE.
-
Preocupa a empresarios de energías renovables la falta de horizonte claro para el sector por parte del gobierno
-
Uruguay marcó un nuevo récord en generación de energías renovables durante 2024

Las inversiones en energías renovables bajaron el costo de la demanda eléctrica..
El costo unitario de abastecimiento cayó en términos reales de 64 a 44 dólares por MWh entre el período que va de 2007 a 2011 y 2015-2024, en el medio de una entrada masiva de fuentes eólicas, solares y de biomasa.
A su vez, el CAD neto, descontando los ingresos por exportaciones, pasó de un promedio anual de 597 millones de dólares a 502 millones en la comparación entre iguales lapsos, lo que implica una baja del 39%, según surge del relevamiento, presentado en el evento “Energía y Competitividad: Claves para el Desarrollo Productivo”, en el Club de los Industriales de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU).
La cita, organizada por Augpee y la Asociación de Grandes Consumidores de Energía Industrial del Uruguay (AgceiI), nucleó a autoridades, expertos y representantes del sector industrial y energético, donde se destacó que el CAD neto alcanzó los 911 millones de dólares, manteniéndose más de 300 millones por debajo del pico registrado durante la sequía de 2012, gracias a la diversificación de la matriz energética y la interconexión regional.
Los resultados financieros de UTE y el valor de las tarifas
Esta baja en el CAD tuvo un efecto directo sobre los resultados financieros de UTE, cuyo margen operativo pasó de representar un 4% de los ingresos en 2007-2011 a un 17% en 2015-2024, con un aporte al resultado primario del sector público consolidado de un 0,3% promedio del PIB anual, por encima del resto de las empresas públicas.
Al mismo tiempo, las tarifas residenciales simples cayeron un 14% en promedio en términos reales entre los períodos comparados, mientras que para grandes y medianos consumidores bajaron un 8 y 13%, respectivamente. Si se analiza en términos del poder adquisitivo del salario, el abaratamiento fue cercano al 30%.
La cancelación de extensión de un contrato que generó polémica
Los datos surgen a días de que el directorio de UTE decida revocar la extensión del contrato con Fenirol SA (Energía Renovable Tacuarembó), en una decisión dividida, que fue validada por el Frente Amplio (FA) y rechazada por el director de la oposición, Darío Castiglioni, del Partido Nacional (PN).
La renovación contemplaba una inversión cercana a 98 millones de dólares por 12 años y había sido firmada en febrero por la exjerarca Silvia Emaldi, pero quedó sin efecto tras la decisión del oficialismo.
Castiglioni alertó que no se realizaron informes sobre el impacto de la medida a nivel ambiental ni acerca de los 30 puestos de trabajo y los 200 proveedores que trabajan para la empresa.
En tanto, desde el Partido Colorado (PC), el diputado Walter Verri manifestó que se trata de “un error” y anticipó que presentarán un pedido de informes.
- Temas
- Uruguay
- Energías Renovables
- UTE
Dejá tu comentario