12 de julio 2025 - 21:28

El PIT-CNT marca la cancha en la negociación por salarios y cuestiona a los empresarios por un planteo "regresivo"

La central sindical destacó la mejora con énfasis en los ingresos más sumergidos y apuntó contra las diferencias que manifestaron las cámaras.

El PIT-CNT cuestiona la postura empresarial en el marco de las negociaciones salariales.

El PIT-CNT cuestiona la postura empresarial en el marco de las negociaciones salariales.

Foto: @PITCNT1

El PIT-CNT busca marcar la cancha en las negociaciones salariales y acusó a los empresarios de formular un planteo “regresivo” al criticar los lineamientos propuestos por el gobierno que encabeza Yamandú Orsi, basados en la mejora de los ingresos más sumergidos.

El integrante del Secretariado Ejecutivo de la central sindical, Sergio Sommaruga, valoró el sistema de franjas salariales que estableció el Poder Ejecutivo y consideró en diálogo con M24 que “es difícil de asimilar moralmente” la postura de las cámaras.

“Es la primera vez que se realiza un franjeado con el centro colocado en el ingreso de la persona y no en la rentabilidad de las empresas”, sostuvo Sommaruga y consideró que eso “es un giro epistemológico, de análisis y desde el punto de vista humanista”.

Por otra parte, el sindicalista manifestó “un nivel importante de diferencia con el sector patronal”, al señalar que las críticas surgen por “el tratamiento diferencial positivo que va a haber para los salarios sumergidos”.

La suba de salarios impulsará el consumo, señaló Sommaruga

“Es un mensaje que no le hace bien a la sociedad. Poner el eje ahí es regresivo”, cuestionó y afirmó que “el salario debe distribuir ingresos para mejorar la capacidad de consumo de bienes y servicios básicos”.

“Más aún es regresivo tomando en cuenta que uno de los tres motores del crecimiento económico es el consumo de los hogares. Al mejorar estos salarios, que además son muy bajos, no es plata que se vaya a la timba internacional, sino que va a la feria, al almacén, al supermercado; retroalimenta el mercado interno, mejora el consumo de los hogares y, por lo tanto, impulsa la actividad económica”, contrapuso Sommaruga.

“Tampoco nos convence esta especie de asociación que hace el sector empresarial de que el aumento del salario postergado va a generar desempleo o incluso el retiro de empresas”, apuntó contra los cuestionamientos.

La postura de los empresarios

El referente del PIT-CNT se expresó así luego de que el asesor jurídico de la Cámara de Comercio y Servicios, Juan Mailhos, admitiera que los lineamientos establecidos por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) “no son los que el empresariado hubiera deseado para el estado de situación que mostró el Ejecutivo como contexto en el cual se va a dar la negociación”.

“Entendemos que las pautas prevén aumentos que van a ser caros para el sector empresarial”, sintetizó Mailhos sobre los reparos de las cámaras. En paralelo, indicó que las pautas del gobierno “no toman en cuenta ni respetan las distintas realidades de las empresas”.

"No es lo mismo un sector exportador que importador, que tenga bienes y servicios transables o no, multinacional o microempresa, tampoco por la ubicación de las empresas", sintetizó el empresario.

Dejá tu comentario

Te puede interesar