El dólar subió un 3,02% en lo que va del mes y se ubica en 40,741 pesos, alcanzando máximos de tres semanas, según la cotización del Banco Central del Uruguay (BCU), comenzando a revertir la fuerte tendencia bajista registrada en el primer semestre, con seis retrocesos mensuales de forma consecutiva.
El dólar subió un 3% en dos semanas y mitiga parcialmente las pérdidas del primer semestre
La divisa estadounidense viene fortaleciéndose, acompañada por la situación internacional, en medio de las críticas por atraso cambiario.
-
El dólar se acerca a los $ 41 tras su segunda suba semanal consecutiva
-
Atraso cambiario: la Federación Rural reclama un dólar "de equilibrio" a $ 54

El dólar subió un 3% en lo que va del mes y empieza a recuperarse tras un primer semestre bajista.
En medio de cuestionamientos y planteos por atraso cambiario, con un billete verde que está un 7,55% por debajo del nivel de cierre de 2024, la divisa estadounidense logró reponerse en julio y volver a superar la franja de los 40 pesos.
Concretamente, el dólar operó al alza en siete de las nueve jornadas cambiarias que lleva el mes, apreciándose en más de un peso en ese lapso.
El mercado local sube por encima del dólar global
El comportamiento de la moneda norteamericana en el mercado cambiario local se viene acoplando a la tendencia del dólar global, aunque el incremento fue más pronunciado que el del índice dólar, que acumula una mejora del 1,03% en lo que va del mes.
La divisa había retrocedido a nivel global un 10,8% en el primer semestre, en medio de la incertidumbre global planteada por los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump, logrando una cifra superior a la depreciación de 10,25% con respecto al peso uruguayo.
La reciente suba también está marcada por Trump, quien anunció las nuevas tarifas, incluyendo un 50% a Brasil, un 35% a Canadá y la reciente imposición del 30% para México y la Unión Europea (UE).
Estas preocupaciones arancelarias del mercado ayudaron a sostener al dólar, así como datos que sugieren resiliencia del mercado laboral y la moderación de expectativas de inminentes recortes en las tasas de interés de la Reserva Federal (Fed), según surge de las actas de la última reunión de política monetaria.
La tensión entre Estados Unidos y Brasil, el real y su influencia en Uruguay
La amenaza arancelaria de Trump a Brasil generó tensiones con el presidente del país vecino, Lula da Silva, quien anticipó que intentará negociar para evitar las tarifas del 50%, pero aclaró que de lo contrario habrá reciprocidad.
En este escenario, el dólar se ubica hoy en torno a 5,56 reales y se fortaleció un 2,30% en las últimas dos semanas, similar a lo ocurrido en Uruguay, aunque en menor medida.
Al ser el real brasileño una moneda de referencia para el peso uruguayo, su movimiento es una variable a monitorear de cerca, ya que un recrudecimiento de este desencuentro podría agregar volatilidad a la moneda del país vecino e impactar a nivel local.
El dólar se acerca a lo que espera el mercado, entre críticas por atraso cambiario
En momentos donde reflotan las críticas por atraso cambiario, la divisa estadounidense amaga con acercarse al valor que espera el mercado, que era de 41,15 pesos para el cierre de junio, de acuerdo a la mediana de respuestas en la última Encuesta de Expectativas Económicas del BCU.
De seguir fortaleciéndose, podría acercarse o empardar el valor que esperan los analistas, que es de 42,40 pesos para fin de año, un nivel que no alcanza desde comienzos de abril de este año.
Esa situación podría mitigar los reparos por el tipo de cambio que surgen desde el sector productivo. Por caso, desde la Federación Rural (FR) advierten de un "sobrecosto" de 1.000 millones de dólares durante los últimos tres años y reclaman al BCU revisar la política monetaria, sugiriendo que un valor “de equilibrio” para el dólar sería de 54 pesos, un 30% por encima de su valor actual.
Sin embargo, el presidente de la autoridad monetaria, Guillermo Tolosa, dejó en claro que el tipo de cambio seguirá flotando sin intervenciones, más allá de eventuales recortes de la Tasa de Política Monetaria (TPM) que podrían suceder en los próximos meses, siempre cuidando mantener a la inflación cercana al objetivo del 4,5% anual.
Dejá tu comentario