El gobierno anunció la compra de 4.000 hectáreas de campo en Florida a través del Instituto Nacional de Colonización (INC), en honor al fallecido expresidente José Mujica; y desató una nueva polémica entre economistas por la utilización de los recursos del Estado, en un momento complejo debido al poco margen en torno al gasto público.
La compra de tierras de Colonización despierta una nueva polémica por el uso de los recursos del Estado
Economistas criticaron el anuncio del secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, y apuntaron la ineficiencia y los altos costos del instituto.
-
Colonización compró 4.000 hectáreas para los trabajadores rurales en memoria de José Mujica
-
El precio de la tierra llegó a un récord en 2024 y las ventas crecieron un 58% interanual

La compra de tierras de Colonización despierta una nueva polémica por el uso de los recursos del Estado.
La situación financiera de Uruguay enciende luces de alarma en la mayoría de los sectores de la economía y la producción y, recientemente, la nueva medición de pobreza volvió a poner el foco sobre la enorme cantidad de niños que viven en hogares pobres. En ese contexto, el anuncio improvisado del secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, en medio del cortejo fúnebre de Mujica, generó polémica entre diversos economistas y analistas, y el resurgimiento de un debate de largo plazo respecto de la función del INC.
“Las primeras medidas de comprometer recursos públicos para la Caja Profesional y la compra de tierras en Colonización contradicen los mensajes de la campaña electoral de priorizar primera infancia o reducción de la pobreza infantil”, consideró en su cuenta de X el economista Aldo Lema, refiriéndose también a la participación estatal en el rescate de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (Cjppu).
“En todos los casos son recursos públicos que deben priorizarse por rentabilidad social”, añadió, apuntando a lo que consideró como el principal problema detrás de ambas iniciativas, e insistiendo en que resolver los altos índices de pobreza infantil es la medida de mayor rentabilidad social.
Un debate de largo aliento
Los cuestionamientos detrás del anuncio del secretario de la Presidencia removieron viejas críticas a la eficiencia de las políticas del INC: según los economistas, el instituto destina una enorme cantidad de recursos —cada vez mayor, considerando el fuerte aumento que tuvo el precio de las tierras desde el 2005 (actualmente el valor es más del doble que hace 20 años)—a un objetivo que no cumple.
Esto porque, si bien lo que se busca es poblar las zonas rurales del país y aumentar la producción rural a través de la entrega de tierras, entre 2000 y 2011 se perdieron más de 1.000 productores por año; mientras que entre 2011 y 2024 se perdieron un estimado de 600 por año. Por lo que las políticas del instituto no tendrían el efecto deseado.
“En Uruguay hay buenas y malas ‘políticas de país’. De las peores, la del Instituto Nacional de Colonización. La sociedad tiene allí un enorme capital, acumulado con impuestos, del que se desconoce su rentabilidad. Un opaco y costoso ‘saludo a la bandera’, sostuvo el director del Observatorio de Coyuntura Económica de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), Javier de Haedo.
“El patrimonio de Ancap es del orden de los 800 millones de dólares y Ancap es objeto de atención de todos, todos los días. El patrimonio de la sociedad en Colonización es por lo menos el doble (400.000 hectáreas a 4.000 dólares por hectárea) y nadie pone el foco ni reclama retornos y transparencia”, añadió el economista.
- Temas
- Uruguay
- Presupuesto
- Gasto público
Dejá tu comentario