El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) que elaboran Equipos Consultores y la Escuela de Negocios de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) retrocedió un 7,7% con respecto a su última medición, principalmente por la valoración de la situación económica del país.
La confianza del consumidor retrocede por la valoración de la situación económica
El índice que elaboran Equipos Consultores y la Universidad Católica del Uruguay reflejó un retroceso del 7,7% respecto a su última medición.
-
La confianza del consumidor mostró un leve retroceso tras máximos de casi 10 años
-
La confianza del consumidor se mantiene en zona de moderado optimismo

La confianza del consumidor retrocedió en abril.
Concretamente el ICC fue del 52,9 en abril y se mantuvo en zona de moderado optimismo sobre la economía, donde permanece desde agosto de 2023. Sin embargo, se alejó así de los niveles de 55 que ostentaba en febrero y del 57,3 de octubre, correspondiente al máximo desde febrero de 2015.
Esto se debe a las bajas de los tres subíndices que lo componen, con un deterioro de 0,9 puntos porcentuales (p.p.) en la situación personal, de 2,9 p.p., y de 2,5 p.p. en la predisposición a la compra de bienes durables.
En la comparación interanual, la baja se modera hasta el 3,2%, por un menor optimismo sobre la situación del país y una menor inclinación por la adquisición de bienes durables, pero con una mejor evaluación de la situación personal.
Baja en la predisposición a comprar bienes durables
En cuanto a la predisposición a la compra de bienes durables, el retroceso llegó a 2,5 puntos en el último bimestre, mientras que alcanzó 8,6 puntos en comparación con abril del año pasado. En ambos casos, la retracción se verifica en la inclinación a la compra de autose inmuebles, este último rubro con una fuerte caída interanual.
A su vez, los consumidores manifestaron un menor optimismo por la situación económica nacional durante el próximo año, pero también en el mediano plazo.
En la situación personal de cada uruguayo, el ICC recogió una mejora de 0,3 puntos con respecto a febrero, aunque con una fuerte baja de dos puntos en su situación a futuro. No obstante, mejoró a nivel interanual en ambas comparaciones.
Finalmente, al analizar otros indicadores, puede verse que las expectativas de desempleo subieron, mientras las de inflación mostraron variaciones opuestas y las de ingresos aumentaron.
Dejá tu comentario