La zafra de la campaña 2022/2023 alcanzó un rendimiento de 9.336 kilos por hectárea, según datos publicados por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), que contabilizó que se obtuvieron 1.372.715 toneladas sobre un área de 147.031 hectáreas.
La cosecha de arroz obtuvo un rendimiento de 9.336 kilos por hectárea
Alcanzó un total de 1.372.715 toneladas y de esa forma el sector pudo sortear la sequía que afecta a Uruguay.
-
El arroz, de las pocas buenas noticias en medio de la sequía
-
El 40% de la cosecha de arroz podría exportarse sin procesar por los altos costos

La cosecha de arroz tiene buenas proyecciones para esta zafra en Uruguay.
De acuerdo al informe del MGAP, las zonas Centro y Norte-Litoral Oeste fueron las que consiguieron los rendimientos más destacados de la cosecha, con valores cercanos a los 9.500 kilos por hectárea de arroz cáscara seco y limpio. En cambio, en la zona Este, que resulta la de mayor peso en la producción nacional, alcanzó los 9.296 kilos por hectárea.
Así, se sembró un 3 por ciento menos que durante la zafra anterior, según la publicación. De todos modos, la cartera ministerial indicó que las estimaciones de área sembrada de la encuesta 2023 no muestran diferencias estadísticamente significativas con los resultados de la anterior, que fue de un total de 1.391.424 toneladas.
De todos modos, en el medio de la peor sequía del siglo en Uruguay, el MGAP resaltó que esta cifra está destacada dentro de los máximos históricos del sector arrocero. Es que logró superar por tercera vez consecutiva el piso de los 9.000 kilos por hectárea.
Desde el sector arrocero alertaron por la falta de competitividad
Uruguay le vende arroz a más de 60 países, de acuerdo a datos de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA). Sin embargo, los productores consideran que, por la pérdida de competitividad y el atraso cambiario, cada vez es más común vender el arroz sin industrializar a otros países.
El presidente de ACA, Alfredo Lago, mencionó días atrás a La Mañana que la estructura de costos del país es entre 25 y 30% más cara que en otros sectores. Por eso, estimó que este año un 40% de la cosecha puede pasar a ser comercializado hacia el exterior con cáscara y sin procesar.
Lago consideró que en Uruguay el sector arrocero tiene “una eficiencia casi insuperable” en términos de productividad y calidad, pero admitió que hay “plantas industriales ociosas”. En ese aspecto, estimó que los altos valores de producción se calculan en 2.000 dólares la hectárea.
Dejá tu comentario