4 de diciembre 2024 - 14:28

La inflación se mantuvo estable en noviembre y se ubicó en 5,03%

Luego de una leve baja en octubre, el mes pasado percibió un ligero aumento del 0,36%.

La inflación en Uruguay se moderó por tercer mes consecutivo.

La inflación en Uruguay se moderó por tercer mes consecutivo.

Foto: Freepik

La inflación tuvo en noviembre un nuevo aunque mínimo incremento a nivel mensual, del 0,36%; que se reflejó también a nivel interanual, donde la cifra se ubicó en 5,03% luego de que en octubre registrara una leve baja en la comparación a los 12 meses móviles.

El dato se desprende del último informe de las estimaciones del Índice de Precios del Consumidor (IPC) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondiente a noviembre; que demuestra, a su vez, el decimoctavo mes consecutivo dentro del rango entre 3% y 6% puesto como objetivo por el gobierno.

El IPC registró una variación mensual prácticamente nula del 0,36%, por encima de las expectativas de los operadores que habían proyectado un aumento del 0,31%; mientras que la acumulada anual llegó al 5,14%, estableciendo el número del Índice General en 109,92. Si bien en el año lleva una suma —propia de ir acumulando las pequeñas variaciones en los precios de manera mensual, la mayoría al alza—, en la comparación interanual hubo una mejora por tercer mes consecutivo, en tanto en noviembre el acumulado del año móvil marcó una inflación del 5,14%, mientras que el último informe registró una variación del 5,22%.

En la comparativa a noviembre de 2023, el número del Índice General era 104,66; mientras que la variación mensual acumulada entonces fue una suba del 0,34, y la variación acumulada anual del 4,96%.

En cuanto a la inflación subyacente, el IPC con exclusiones registró una variación más alta, de 0,59% en el mes, acumulando un 5,29% en el año y llegando al 5,10% interanual.

image.png

¿Qué rubros presentaron los mayores aumentos?

El rubro que mayor aumento presentó durante noviembre fue el Transporte, que registró una suba del 1,72%, principalmente por el valor de los pasajes de avión (15,09%), seguidos por el aumento. Por último, se reflejaron aumentos de precio en Automóvil o camioneta (2,05%), explicados básicamente por la variación en la cotización del dólar estadounidense y en Motos (3,21%)

En segundo lugar estuvo la Recreación, Deporte y Cultura, con un 1,12% principalmente por el aumento en Paquetes turísticos al exterior (4,16%).

En tanto, el rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas, tuvo una baja del 0,26% Dentro de esta última categoría, el mayor incremento se dio en Carne y otros productos derivados, alcanzando el 1,57%, seguido por Frutas y frutos secos (0,66%); mientras que Hortalizas, tubérculos y legumbres registró una baja de precios del 6,41%.

Dejá tu comentario

Te puede interesar