17 de mayo 2023 - 09:22

Lacalle Pou mantiene una aprobación estable en un escenario político polarizado

El presidente obtuvo una aprobación del 46%, pero la continuidad de la coalición podría ser fundamental para ganarle al Frente Amplio en 2024. Cabildo Abierto muestra cierto crecimiento.

El presidente Luis Lacalle Pou.

El presidente Luis Lacalle Pou.

Medios Públicos

Uruguay transcurre en un complejo momento marcado por la crisis del agua y la diferencia cambiaria con Argentina, que pone a prueba los diferentes niveles de gestión del gobierno, tras haber entrado en cierta tregua tras un nuevo escándalo al interior de la Coalición Multicolor. En este contexto, las consultoras Cifra y Factum publicaron diferentes estudios que muestran el escenario político actual: el presidente Luis Lacalle Pou mantiene niveles de aprobación en torno al 46% pero, de romperse la coalición, difícilmente el oficialismo podría apuntar a la reelección en un contexto cada vez más polarizado.

Las encuestas miden cuestiones diferentes: mientras la de Cifra apuntó a conocer el nivel de aprobación de la gestión del presidente, la de Factum preguntó por la intención de voto si las elecciones fueran hoy, para entender cómo se avecina el panorama electoral durante el año en que ya comienzan a definirse las precandidaturas.

Una aprobación sin grandes sobresaltos

El 46% de los uruguayos aprueba la gestión de Lacalle Pou, mientras que el 43% la desaprueba: ese es el punto principal de la encuesta realizada por la consultora Cifra. La misma, realizada entre el 20 de abril y el 3 de mayo, llegó a recoger los coletazos de la negociación en torno a la ley de reforma de la seguridad social, pero no mostró grandes cambios respecto a mediciones anteriores o frente a la opinión sobre gobiernos previos.

Asimismo, la mayor parte de las valoraciones positivas se dieron entre quienes votaron el programa multicolor en 2019, con Lacalle Pou a la cabeza de la lista: el 82% de los blancos y el 81% de los votantes de otros partidos de la coalición lo respaldan. En contrapartida, el 78%de los frenteamplistas son críticos de la gestión.

Lo que destaca el estudio de Cifra es que, en los últimos dos meses, los uruguayos se han visto frente a una agudización de la polarización, a poco más de tres años de gobierno y con las elecciones de 2024 más cerca. De esta forma, quienes votaron al oficialismo están cada vez más a favor, y quienes no lo hicieron están cada vez más en contra.

Sin embargo, el nivel de aprobación se mantiene en los márgenes esperables para una mitad de mandato presidencial, en comparación con las gestiones de los expresidentes Tabaré Vázquez y José Mujica —ambos del Frente Amplio (FA)—; si bien también recoge más juicios negativos que sus predecesores. En tanto, el índice de aprobación es “normal”, pero la opinión está más polarizada.

¿Qué pasaría si las elecciones fueran hoy?

Factum, por su parte, publicó la Encuesta Nacional correspondiente al segundo bimestre del año y, tal y como se encarga de señalar la misma consultora, las opiniones recogidas podrían haber sido fuertemente influenciadas por el momento particular.

Manini Ríos Lacalle Pou

La encuesta se llevó a cabo entre el 24 de abril y el 11 de marzo, por lo que abarca los “potenciales impactos” de la reforma de la seguridad social, aunque no llega a tomar en su totalidad los efectos de la última gran crisis del gobierno, cuando Cabildo Abierto amenazó con irse de la coalición tras el pedido de renuncia a la ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), Irene Moreira.

Sobre este contexto, la medición resultó en que la intención de voto actual, por partido, muestra que el Frente Amplio acumula el 41%, mientras que los partidos de la Coalición Multicolor se mantienen bastante por detrás: el Partido Nacional con el 23%; Cabildo Abierto con un 11%; el Partido Colorado con el 8%; el Partido Independiente con un 3%; y otros partidos también con un 3%.

Si se suman todos los partidos del gobierno actual, la coalición tendría un 46% de intención de voto. En definitiva, la única forma en que podrían aspirar a una nueva victoria contra el FA es manteniendo la unidad que, en los últimos meses, se ha mostrado endeble, en el mejor de los casos.

Si se analiza la evolución de los grandes bloques políticos, el FA ha recuperado 2 puntos respecto de las elecciones del 2019, consolidándose en el 41% de la intención de voto. Los mayores movimientos los ha experimentado la Coalición Multicolor, con el Partido Nacional (PN) llevándose las consecuencias del desgaste de la gestión, con una caída sistemática del 28 al 23% durante el último año; aunque, en general, el gobierno actual también mantiene la estabilidad en torno al 46%.

Cabildo Abierto, mejor

Posiblemente impulsado por la opinión pública respecto de su postura en cuanto a la reforma de la seguridad social, Cabildo Abierto (CA) fue el partido que mostró un crecimiento desde la última medición de Factum, pasando de un 8-9% consolidado a un 11% en esta ocasión. Quedará ver si esta posición se mantiene durante el próximo bimestre y qué impacto tendrá la reciente crisis de la coalición, que tuvo como protagonistas a las principales figuras del sector liderado por Guido Manini Ríos.

Pero, en definitiva, y en forma similar a lo medido por Cifra, la encuesta de Factum da cuenta de un escenario política bastante polarizado, en el cual el 7% de indecisos podría ser clave para definir los resultados electorales.

Dejá tu comentario

Te puede interesar