9 de marzo 2023 - 16:34

Las claves del proyecto del dragado de la Hidrovía de Laguna Merín

La región ubicada al este del país presenta un gran potencial para transformarse en un polo de desarrollo económico.

La Laguna Merín tiene un área de 3750 kilómetros cuadrados.

La Laguna Merín tiene un área de 3750 kilómetros cuadrados.

Luego del anuncio del acuerdo alcanzado entre Uruguay y Brasil para dragado de la Hidrovía de Laguna Merín, estas son las claves del proyecto, que presenta un gran potencial para transformarse en un polo de desarrollo económico de toda la región este del país, principalmente en los departamentos de Cerro Largo, Rocha y Treinta y Tres.

La hidrovía facilitaría la interconexión de los cursos de agua desde Rio Grande do Sul, en Brasil, y de los mencionados departamentos uruguayos, junto a Maldonado y Lavalleja, según indicó un informe del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) publicado en 2019.

El desarrollo integral de una zona de influencia terrestre alrededor de la Laguna Merín impactaría directamente en la actividad y producción industrial de la región comprendida entre ambos países.

La cuenca de la laguna, junto a sus afluentes, representan aproximadamente una sexta parte del país, con 33.000 kilómetros cuadrados, y cubren una superficie de 62.250 kilómetros cuadrados en el total binacional. Además, si se suma a la brasileña Lagoa dos Patos, el ecosistema lacustre asciende a los 143.000 kilómetros cuadrados, en un territorio habitado por unas 4,5 millones de personas.

informe ceres.jpg

Entre los beneficios de la concreción de esta hidrovía, destacan el aumento en la competitividad por el acceso a nuevos mercados y un posible abaratamiento de los costos de transporte a raíz de una nueva mejora logística que favorezca la descentralización nacional.

Las principales vías de salida fluvial para los bienes nacionales se encontrarían al sur y el oeste de la cuenca, e impactaría entre otros a la producción arrocera de la zona, que actualmente se encuentra obligado a movilizar la producción por carretera hasta el puerto de Montevideo, algo que impacta negativamente en el precio final de venta y la competitividad del sector.

A su vez, podría existir un aumento del empleo y de la producción en una de las regiones con mayores carencias socioeconómicas del país. Al mismo tiempo, una mejora en el impacto ambiental a causa de la reducción del uso de combustibles fósiles.

En los alrededores de la cuenca existen 1 millón de hectáreas subutilizadas

De los recursos naturales disponibles alrededor de la cuenca, destacan cerca de 1 millón de hectáreas que se encuentran subutilizadas, así como una de las mayores reservas regionales de roca calcárea, dentro de un área rica en minerales. Asimismo, se abriría la oportunidad para el embarque de celulosa, e inversiones relacionadas con el sector forestal.

En el futuro, quienes busquen invertir en la zona deberán tener en cuenta el marco jurídico, sin perder de vista la preservación de la fauna y flora del lugar, para evitar daños directos irreversibles con relación a la fertilidad del suelo, a los bosques y los recursos hídricos de ambas naciones.

Según el informe de Ceres, para la concreción de los proyectos de la hidrovía se necesita un plan estratégico en materia de captación de inversiones, así como una homogenización de los mecanismos de control binacionales, buscando generar una frontera activa que incentive a los inversores.

Asimismo, la entidad marcó que debería existir al menos una terminal lacustre de infraestructura básica que permita proyectar una expansión de manera progresiva, posterior al dragado. También, definir un plan de incentivos para promocionar la llegada de capitales y el desarrollo de parques industriales.

Dejá tu comentario

Te puede interesar