El gobierno de Luis Lacalle Pou presentará, en las próximas semanas, un plan de capitalización del Banco Central del Uruguay (BCU), a concretarse este año, luego de que la entidad no contara con el patrimonio mínimo establecido por su Carta Orgánica.
Las claves de la capitalización del Banco Central
Deberá incrementar sus reservas en al menos 36.066 millones de pesos (u$s 983,24 millones). ¿Cómo lo hará?
-
El gobierno anuncia un proceso para capitalizar el Banco Central
-
Los 10 proyectos que implementará este año el Banco Central para cambiar el sistema financiero

El Banco Central del Uruguay (BCU).
El BCU deberá incrementar sus reservas en al menos 36.066 millones de pesos (u$s 983,24 millones) para cumplir con la ley 16.696 que menciona el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en el comunicado en el que anunció la operatoria.
La entidad terminó el 2022 con un resultado de ejercicio en rojo: -57.985 millones de pesos, afectando el patrimonio que fue de -8.055 millones de pesos (u$s 201,02 millones).
La reserva especial correspondiente al artículo 9 de Carta Orgánica del Banco Central descendió desde los 15.237 millones de pesos en 2021 a 4.199 millones de pesos en 2022.
¿Cómo se explica la caída de reservas?
Las reservas existentes en el patrimonio del BCU al 31 de diciembre del año pasado ascienden a 21.918 millones de pesos.
De acuerdo a los estados financieros de la autoridad monetaria, el resultado neto del último ejercicio fue una pérdida de 57.985 millones de pesos, no habiéndose generado ganancias provenientes del ajuste en el valor de los activos y pasivos en moneda extranjera, oro y derechos especiales de giro (DEG).
Durante el año pasado, el dólar sufrió una fuerte depreciación del 10,65% de acuerdo al Banco Central. La mayoría de los activos de la entidad –como ocurre con la mayoría de los bancos centrales de la región- están en esa divisa, mientras que los pasivos están en pesos, en letras del Tesoro, de allí la dificultad en el último período para generar ganancias.
José Antonio Licandro, exintendente de Regulación Financiera del BCU, explicó a través de varios tuits que “al tener el BCU una posición comprada superior a los u$s 7.000 millones, tiene ganancias contables cuando el dólar sube (como entre 2018 y 2021) o pérdidas cuando cae (como en 2022)”.
“No debe llamar a alarma la capitalización, pues lo que se dispuso por ley es que el Estado capitalice al BCU con bonos para tener un flujo más o menos regular de recursos que le permita cubrir parte de su presupuesto”, subrayó.
Respecto a las reservas en oro, mientras otros bancos centrales incrementaron de forma considerable sus tenencias en los últimos meses como refugio seguro, el BCU pasó de tener 265 millones de pesos en activos en ese metal en 2021 a 237 millones el año pasado.
En su reciente informe técnico, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió sobre la necesidad de avanzar en políticas financieras en Uruguay que reviertan la profunda dolarización del sistema.
¿Cómo será la capitalización del BCU?
Aunque los detalles del proceso de capitalización del Banco Central serán difundidos por el gobierno en las próximas semanas, hay claves que se conocen: será a través de la entrega de bonos de capitalización por parte del Ministerio de Economía y Finanzas, y no de mercado.
En los últimos 13 años, el BCU fue capitalizado cuatro veces. En 2010, el MEF entregó un bono perpetuo, es decir que paga un interés de por vida al BCU, pero el capital del bono no se amortiza. Mientras que en los tres años subsiguientes emitió bonos a 30 años en Unidades Indexadas (UI), un valor atado al nivel de inflación de Uruguay y que paga un cupón anual del 3,25%. El valor contable actual de estás capitalizaciones asciende a 19.826 millones de pesos.
Dejá tu comentario