19 de mayo 2023 - 18:41

Los agentes financieros "interiorizaron" el "cambio de ciclo" de la política monetaria, según el BCU

Aumentó el stock de instrumentos de sintonía fina, los bancos fueron en busca de LRM y el Fondo de Ahorro Previsional demandó más dólares.

Banco Central del Uruguay (BCU).

Banco Central del Uruguay (BCU).

Foto: BCU

El Banco Central del Uruguay (BCU) publicó la minuta de la última reunión del Comité de Política Monetaria (Copom), en donde se definió mantener la tasa de interés en 11,25%. Allí, la entidad repasó los indicadores financieros que la llevaron a tomar la decisión de sostener a la tasa de política monetaria (TPM) en los mismos niveles.

El organismo marcó ciertos comportamientos que se produjeron en el marco de un "cambio de ciclo de la política monetaria”, con una tendencia a la baja en la tasa de referencia.

En primer lugar, el stock de instrumentos de sintonía fina (ISF) registró un aumento en abril y mayo, luego de los bajos números de marzo. En tanto, quedó en 2.877 millones de pesos y 7.833 millones de pesos respectivamente.

Este mes se produjeron inyecciones tras una colocación mayor a la prevista en Letras de Regulación Monetaria (LRM) en abril, “en un contexto en el cual los agentes interiorizaron el inicio del ciclo a la baja de la TPM”, marca el documento emitido este viernes.

Esto se dio producto de que los bancos fueron en busca de los títulos en pesos para anticiparse a reducciones futuras en la TPM y abastecer sus necesidades de liquidez de corto plazo en el mercado de dinero, donde el BCU efectuó sus inyecciones.

Además, advirtió un “incipiente comportamiento de las AFAP” vinculado a un aumento de la demanda de dólares por parte del Fondo de Ahorro Previsional (FAP) frente a mayores rendimientos de activos en moneda extranjera (ME). En ese sentido, marcó que los bancos redujeron el fondeo de corto plazo con certificados de depósitos, algo “consistente” con lo antes mencionado.

Letras, crédito en pesos y depósitos en dólares: otros indicadores que destacó el BCU

El cambio de ciclo en la política monetaria también tuvo su manifestación en la tasa pasiva promedio al Sector No Financiero (SNF), que quedó en 9,1% en marzo y se mantuvo “relativamente estable” respecto al 9,2% de febrero, cuando el ciclo de política monetaria indicaba una tendencia al alza en los tipos.

El Banco Central subrayó además que la curva de rendimientos de las LRM “ajustó a la baja y se mantuvo invertida”, con tasas de entre 11,5% y 10,9% en los nodos de 90 días y dos años respectivamente.

El crédito al consumo impulsó los indicadores de crédito en moneda nacional, que según el BCU, “continuó dinámico”. El segmento a empresas, sin embargo, mostró una caída en términos reales, aunque se mantuvo estable medido en tendencia ciclo. En cuanto a los créditos en moneda extranjera, el crédito avanzó al alza.

Respecto a los depósitos en dólares, la entidad monetaria destacó que, si bien en el SNF se mantuvieron en valores similares, los bancos a nivel agregado incrementaron su posición en moneda extranjera, según datos preliminares.

Dejá tu comentario

Te puede interesar