Los analistas económicos recortaron sus expectativas de inflación y tipo de cambio para fin de año, y ubican ahora al Índice de Precios del Consumo (IPC) más cercano a la meta establecida por el Banco Central del Uruguay (BCU), de un 4,5% en el acumulado anual.
Los analistas moderaron sus expectativas de inflación y tipo de cambio para fin de año
Las últimas encuestas del Banco Central del Uruguay mostraron una corrección a la baja por parte de las instituciones y profesionales independientes.
-
Una inflación que se aleja de las expectativas y la cuestión geopolítica, los riesgos que monitorea el BCU
-
Los analistas revisaron a la baja sus expectativas de inflación para fin de año

Los analistas prevén una inflación más cercana a la meta anual del BCU.
Este lunes, el Central publicó su Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) y Encuesta Selectiva de Expectativas de Inflación (EEI) correspondientes al mes de mayo, donde se observa como los relevados corrigieron a la baja sus proyecciones.
La EEI del BCU arrojó que los relevados esperan una mediana de inflación del 5,36% para diciembre, cuando era del 5,50% según las respuestas recogidas en el mes de abril. Por su parte, la mediana del valor del tipo de cambio esperada para el fin del año calendario (diciembre) pasó de 44,50 pesos en abril a 43,30 pesos en mayo.
En el día de hoy, la divisa norteamericana cerró a 41,633 pesos a nivel interbancario, es decir, 1,667 pesos por debajo de las proyecciones de la EEE para fin de año y 0,267 pesos menos que las perspectivas para el final de mayo, de 41,90 pesos.
Un dólar a 45 pesos y una inflación anual del 5,65%, las perspectivas para fines de 2026
A futuro, la mediana para el tipo de cambio de los próximos 12 meses (abril 2026) es de 43,70 pesos, mientras que para el final de 2026 es de 45 pesos y para el cierre de 2027, de 46,95%.
En cuanto a la inflación, la mediana prevista para el acumulado a abril 2026 es de 5,50%, del 5,65% para el final del año calendario 2026; y retrocediendo al 5,50% en la previsión a 24 meses (abril 2027), al igual que en diciembre de 2027.
En otro orden, la actividad económica crecería 2,50% durante el corriente año, un 2% para el año 2026 y un 2,3% para 2027, con base en más de una veintena de respuestas de los encuestados.
Dejá tu comentario