El Ministerio de Salud Pública (MSP) abarca diversos sectores de interés, entre los que brinda información respecto de prestaciones y atención que ofrece. Uno de ellos es la salud mental, que según la página es "el estado de bienestar en el que la persona es consciente de sus capacidades, es capaz de afrontar las tensiones normales de la vida, de trabajar productiva y fructíferamente y de contribuir a su comunidad".
MSP: las tres modalidades de atención disponibles para niños y adolescentes en materia de salud mental
La página oficial del Ministerio de Salud Pública cuenta con la información sobre las prestaciones respecto a la salud mental.
-
El MSP advierte por el aumento de casos de varicela en Uruguay
-
MSP: el recordatorio que recibieron las embarazadas para vacunarse contra el VRS

Estas son las modalidades de atención para niños y adolescentes.
En ese sentido, en Uruguay rige la Ley N°19.529, que tiene como objetivo garantizar el derecho a la protección de la salud mental de todos los que residen en el país, especialmente de los usuarios de los servicios de salud mental en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud.
Por otra parte, el decreto 305/011 establece la obligatoriedad de brindar atención psicológica en todos los prestadores del Sistema Nacional Integrado de Salud. Existen tres modalidades de atención para niños, adolescentes menores a 19 años, según sus necesidades.
Las tres modalidades de atención para salud mental
Modalidad 1 - Intervenciones o talleres grupales
Esta modalidad tiene como destinatarios a los siguientes grupos:
- Familiares de niños y adolescentes.
- Familiares o referentes afectivos de niños y adolescentes con discapacidad mental, física o trastornos del espectro autista.
- Adolescentes.
- Embarazadas primerizas.
- Puérperas primerizas y/o pareja parental primeriza.
- Madres dentro del primer año posparto con indicios de depresión.
- Educadores y cuidadores de niños de la primera infancia.
- Niños con dificultades en la inserción escolar.
- Niños con indicación de intervenciones quirúrgicas.
Esta modalidad es gratuita, y provee hasta 12 sesiones anuales para cada usuario, coordinadas por dos técnicos. Se puede acceder libremente o por derivación de cualquier técnico de la institución. Esta prestación podrá brindarse en forma grupal o individual para madres dentro del primer año posparto con indicios de depresión y para niños que requieran un abordaje de psicoprofilaxis quirúrgica. De ser necesario la atención puede ser domiciliaria.
Modalidad 2 - psicoterapia individual, grupal o en familia
Esta modalidad tiene como destinatarios a los siguientes grupos:
- Niños y adolescentes con intento de autoeliminación (IAE).
- Madres deprimidas en el primer año de vida del niño.
- Niños y adolescentes con dificultades de aprendizaje, problemas situacionales y/o adaptativos: situaciones de violencia, abandono, pérdida de un familiar cercano o referente afectivo, separación de los padres, migración, dificultades de relación con pares, portadores de enfermedades orgánicas crónicas e hijos de personas con enfermedades mentales severas y/o adicciones.
- Niños que tengan una intervención quirúrgica de alta complejidad.
Esta modalidad se puede llevar a cabo de forma individual, familia o grupal según indicación del Comité de Recepción. Por otra parte, se trata de una prestación con un copago preestablecido. Asimismo, la atención individual incluye 24 sesiones anuales, mientras que la grupal incluye 12 sesiones anuales.
Modalidad 3 - atención individual o grupal
Esta modalidad tiene como destinatarios a los niños o adolescentes con:
- Dificultades de aprendizaje específicas no resueltas en el Modo anterior.
- Situaciones de abandono, violencia sexual y/o intrafamiliar no resueltas en otros niveles del sistema de salud.
- Discapacidad física, mental y trastornos del espectro autista.
- Consumo problemático de sustancias psicoactivas (cocaína y pasta base de cocaína).
- Trastornos disruptivos, trastornos del humor o de ansiedad.
Esta modalidad se puede realizar de forma individual o grupal, según indicación del Comité de Recepción. Además, la atención individual incluye 48 sesiones anuales con frecuencia semanal, y en situaciones de discapacidad física, mental o trastorno del espectro autista podrá extenderse a 144 sesiones.
Dejá tu comentario