Con el cierre del semestre pasado, y a partir de una encuesta a medianos y grandes empresarios, se llegó a la conclusión de que las expectativas de cara al año que viene se disminuyeron un 15%, un efecto provocado por la moderación de las proyecciones de crecimiento debido a la inestabilidad económica mundial.
¿Qué esperan los empresarios para el empleo, las inversiones y el crecimiento en 2024?
Unas 140 empresas medianas y grandes difundieron sus expectativas sobre las principales variables para el próximo año.
-
Las expectativas de inflación de los empresarios se redujeron por primera vez en 4 meses
-
El gobierno mantendría su pauta salarial y los salarios quedarán por encima de la inflación

Los empresarios uruguayas esperan que las expectativas de saldo para el año que viene sean del 41%, una disminución del 15% respecto al año 2022.
Una encuesta realizada por el Monitor de Sectores Productivos Opción Consultores, difundida por El País arrojaron que el clima de las expectativas económicas mantienen saldos favorables a pesar del aumento de las valoraciones que manifiestan de “regulares” las expectativas económicas de cara al año que viene. La encuesta fue realizada a 140 medianas y grandes empresas de 23 sectores diferentes en un período entre febrero y junio de este año.
Esto se debe a que el saldo de las expectativas se disminuyó un 15%, pasando de un 56 a un 41%. A pesar de estar inmersos en un contexto económico incierto, los números favorables de la economía uruguaya como el dato del aumento del empleo, el consumo en los hogares, una mejora en las proyecciones de crecimiento de cara al año que viene y el aumento de las inversiones lograron que las expectativas se mantengan firmes.
Por otro lado, se visualizó un descenso en cuanto a las proyecciones de expansión por parte del empresariado que espera un 2,9% para el año que año que viene, mientras que el año pasado proyectaban un 6,6%. Esto se debe, en parte, a las consideraciones del mercado internacional como nacional, el tipo de cambio, los factores climáticos y el contexto económico regional.
¿Qué pasa con el empleo y las inversiones?
A pesar de haber conseguido un aumento en la contrataciones de personal, los empresarios se mostraron reticentes a un aumento del empleo. En ese sentido, el 60% arrojó que mantendrá su plantilla laboral, el 22% espera una retracción, mientras que 10% proyecta un aumento en su cantidad de empleados. Esto genera que las expectativa de empleo sean de un -12%, mientras que el año pasado fue del 13%.
Lo que refiere a las inversiones, el empresariado se mantiene optimista con un 53% que proyecta mantener sus inversiones, un 34% que proyecta incrementarlos, mientras que un 13% estima que se reducirán. Por su parte, los números del año pasado fueron un 52%, 37% y 11%, respectivamente, lo que significa una disminución en las intenciones de incrementar inversiones.
Una rentabilidad en aumento
En cuanto a las rentabilidades de las medianas y grandes empresas, estas siguen en aumento desde la pandemia sin interrupciones. En este sentido, un 42% considera que las rentabilidades son buenas o incluso muy buenas, mientras que otro 42% los considera “ni buenos ni malos” y un 18% los considera “malos o muy malos”. Los porcentajes del año pasado fueron 43%, 35% y 22% respectivamente, llegando a un aumento del saldo de evaluación del 24%, mientras que en 2022 fue del 21%.
Por su parte, en cuanto a los desafíos de la rentabilidad, el 22% estableció que los desafíos viene por parte de la reducción o gestión efectiva de costos, el 14% se relaciona con la transformación tecnológica y digital, mientras que el 12% estima que tienen que ver con el aumento de la productividad o eficiencia.
Dejá tu comentario