14 de marzo 2023 - 13:57

¿Qué hará la Fed tras el dato de inflación y qué pasará en Uruguay?

Los datos de inflación de Estados Unidos no fueron tan buenos y la Reserva Federal enfrenta un difícil decisión que podría repercutir en la política del BCU.

En Uruguay se mantiene la expectativa sobre cómo actuará la FED respecto de la modificación de las tasas de interés de referencia.

En Uruguay se mantiene la expectativa sobre cómo actuará la FED respecto de la modificación de las tasas de interés de referencia.

Foto: Depositphotos

La Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos dio a conocer los números de la inflación de febrero, y las cifras no resultaron como esperaba el gobierno de ese país. Si bien no empeoraron, lo cierto es que tampoco mejoraron al ritmo que se esperaba, y la Reserva Federal (Fed) se enfrenta a la diatriba de subir o no las tasas de interés de referencia luego del derrumbe bancario del fin de semana. Mientras tanto, en Uruguay se mantiene la expectativa de qué sucederá a nivel local y el impacto que esa medida tendrá en el precio del dólar.

La inflación interanual en Estados Unidos durante febrero fue del 5,5%, tal y como la mayor parte de los analistas económicos preveían. Sin embargo, la inflación subyacente aumentó un 0,5%, alcanzando el pico más alto en los últimos cinco meses y superando las estimaciones del +0,4%.

De una forma y otra, la realidad es que la inflación no bajó y, tal y como se venía especulando durante las últimas semanas, la Fed debería volver a subir las tasas de interés de referencia, en línea con la política monetaria que viene llevando a cabo durante los últimos meses.

Sin embargo, esta situación que apenas una semana atrás no hubiese generado demasiado debate, hoy pone a la Reserva Federal entre la espada y la pared: con la quiebra del Silicon Valley Bank (SVB) —la mayor quiebra de un banco estadounidense desde 2008— y el rescate del organismo estatal para garantizar los depósitos, así como la facilitación de obtención de créditos a los bancos arrastrados por el colapso del sistema, debe decidir si mantener las tasas a costo de no poder hacer frente a la inflación: o si las sube y, en contrapartida, que las medidas tomadas entre el viernes y el lunes por el crash bancario se vuelvan en contra.

Frente al dilema financiero que tiene Estados Unidos por delante, los analistas esperan que la Fed suba las tasas en una proporción mucho menor a la barajada inicialmente o que, finalmente, se incline por mantenerlas congeladas.

El reflejo de la política monetaria de Estados Unidos en las medidas del BCU

Mientras tanto, y si bien los analistas locales coinciden en que el derrumbe bancario no repercutirá en Uruguay, sí hay un posible efecto de las decisiones que tome la Reserva Federal la semana próxima, y se verá en lo que suceda en las tasas de referencia del Banco Central del Uruguay (BCU).

En los últimos días, las expectativas de los diversos sectores financieros y productivos era que, frente a la posible baja de las tasas de interés de referencia por parte del Fed, el BCU se vería presionado a hacer lo mismo en el marco de la próxima reunión del Comité de Política Monetaria (Copom), que tendrá lugar en abril.

En el país, la tasa de interés del 11,50$ es un tema central del debate financiero desde hace meses ya que industriales, analistas y el complejo agroexportador le adjudican la razón de la fuerte depreciación del dólar, que está afectando la competitividad de la economía. Y si bien las metas de la autoridad monetaria preveía una política menos contractiva, acompañando la baja de la inflación, el impacto dramático de la sequía podría impulsar los precios al consumidor y dejar truncos los planes que, eventualmente, podrían repercutir en un precio del dólar más competitivo.

Con los números de inflación no tan favorables de Estados Unidos, este escenario podría adelantarse si la Fed aumentara las tasas de interés de referencia. Sin embargo, en el escenario de crash bancario, el congelamiento o baja de la Tasa de Política Monetaria (TPM) en el país podría verse consolidada.

En este sentido, para el corredor de bolsa Diego Rodríguez, socio en Gastón Bengochea, será muy difícil que las autoridades de la Reserva Federal puedan “justificar continuar con una política monetaria contractiva, por lo tanto estamos frente al ansiado 'pivot'” que marcaría una mejora respecto del atraso cambiario uruguayo.

En la misma línea, el economista y analista Nicolás Lussich, en diálogo con Ámbito.com consideró que si en Estados Unidos se bajan finalmente las tasas, los argumentos de los agentes económicos a favor de una baja en Uruguay crecerían.

Dejá tu comentario

Te puede interesar