La Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay (CNCS) divulgó hoy su encuesta de ventas correspondiente al tercer trimestre (julio-septiembre), medidas en términos reales (descontada la inflación). El promedio de las ventas mostró un avance interanual de 0,9%, revirtiendo la fuerte caída del trimestre anterior (que había sido de 5,3%).
Se recuperan las ventas del comercio
El promedio de las ventas mostró un avance interanual de 0,9%, revirtiendo la fuerte caída del trimestre anterior (que había sido de 5,3%).
-
¿Mundial o Navidad? Los comerciantes se preocupan por el consumo de fin de año
-
Un soldado uruguayo murió en el Congo durante una misión de Cascos Azules
De esta manera, las ventas del comercio minorista alcanzan -en promedio- los niveles pre pandemia, aunque con diferencias entre los distintos rubros. Por ejemplo, se registró un aumento interanual en las ventas de electrodomésticos, artículos de informática y juguetes, pero siguieron cayendo las ventas de artículos de cuidado personal, repuestos automotrices y muebles para el hogar, entre otros. De los 12 rubros relevados por la Cámara, solo el 40% tuvo aumento en las ventas, lo que ilustra un escenario desparejo entre los sectores.
Canales comerciales
El informe destaca un aumento interanual de 2,7% en las ventas en supermercados, que se habían mostrado débiles en el trimestre anterior. Sin embargo, agrega que los indicadores de rentabilidad en estas empresas han retrocedido.
En este canal subió fuerte la facturación real de productos de panadería y rotisería (18%), así como las ventas de grandes electrodomésticos (4%). En el primer caso la tendencia puede explicarse por el aumento de precios ocurrido en este tipo de productos (16% interanual según el INE), sumado a la mayor movilidad, superada la pandemia. En electrodomésticos, por el contrario, la caída del dólar reduce su precio, lo que puede ser un estímulo para concretar compras, que en buena medida venían postergadas por la pandemia.
La encuesta de la Cámara (que se enfoca en el comercio minorista de bienes y servicios), también releva las tendencias del comercio electrónico. En este plano, casi 30% de las empresas encuestadas hizo ventas online en el tercer trimestre. Entre las que disponían de este canal, las ventas online respondieron por casi 20% de las ventas totales, en promedio, con un modesto crecimiento interanual de 1,4% (habían caído 5,4% en el trimestre anterior). Para estos cálculos la CNCS pondera por el personal ocupado en las empresas consultadas.
Expectativas
Considerando exclusivamente el comercio minorista de bienes de Montevideo, el 81% de las empresas prevé mantener su personal en los próximos meses, un 16% aumentarlo y solo 3% disminuirlo, al tiempo que el 21% de las empresas proyecta aumentar las inversiones. Respecto a la facturación esperada en el próximo trimestre, el 36% de las empresas del comercio minorista capitalino espera un aumento, y solo 13% una caída.
En las empresas de servicios (agencias de viajes, hoteles, etc.) en Montevideo, las expectativas son mejores: 26% prevé aumentar el personal y solo 4% disminuirlo. El 29% de estas empresas ampliará inversiones y el 57% espera un aumento en la facturación en el último trimestre del año.
Contexto económico
El comercio minorista fue uno de los sectores más seriamente afectados por la pandemia, en especial los servicios presenciales (restaurantes, hoteles, etc.). En la medida que la economía uruguaya superó la pandemia, dichos rubros se han ido reactivando. Sin embargo, el aumento de la inflación, que se hizo más agudo a partir de marzo de este año, recortó los ingresos salariales y afectó las ventas en términos reales.
A partir de julio el gobierno decidió adelantar parte de los aumentos de salarios de funcionarios públicos correspondientes al año próximo, planteando que los sectores no estatales hagan lo mismo, cosa que ocurrió efectivamente en varios ámbitos. Seguramente este factor incidió en la recuperación de las ventas del comercio.
El aumento interanual del comercio de casi 1% se suma a un avance de 4% interanual en la producción industrial, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE). Ambos datos permiten estimar que la economía uruguaya siguió creciendo de manera significativa en el tercer trimestre. El dato oficial del PBI para dicho período se dará a conocer en diciembre.
- Temas
- Uruguay
Dejá tu comentario