19 de agosto 2025 - 11:19

Uruguay sí la ve: el país se convirtió en un polo audiovisual que atrae productoras argentinas

Se consolidó como imán audiovisual para el extranjero y cada vez más producciones argentinas cruzan el Río de la Plata para filmar.

Uruguay ofrece incentivos fiscales a series y películas para fomentar la industria audiovisual.

Uruguay ofrece incentivos fiscales a series y películas para fomentar la industria audiovisual.

Las producciones argentinas se desplazan hacia Uruguay, que cuenta con un programa y políticas de Estado que promueven proyectos audiovisuales. Elegir estos escenarios se debe principalmente a un motivo económico: no solamente es más barato, sino que además cuenta con incentivos fiscales e incluso con la posibilidad de cash rebate (reembolso en efectivo).

Las series como “Cromañón” (Prime Video), “Coppola” (Disney +), “Margarita” (Hbo Max) o “Porno y Helado” (Prime Video) se sitúan en Argentina, pero, en realidad, se filmaron en suelo uruguayo. ¿Acaso no es el propósito de la ficción convertir lugares en escenarios? Lo esencial es invisible a los ojos, pero fundamental para el bolsillo.

Uruguay, un polo audiovisual que fomenta inversiones

“La Ley del cine en 2008 fue un hito para consolidar la producción de obra nacional y el sector continuó robusteciéndose. Previo al Programa Uruguay Audiovisual (PUA) ya llegaban de forma orgánica producciones internacionales al país”, explicó Omaira Rodríguez, especialista en Industrias Creativas de Uruguay XXI, agencia responsable de la promoción de inversiones, exportaciones e imagen país.

Coppola

Una vez que Uruguay desarrolló políticas para promover su sector audiovisual, decidió abrirle las puertas al mundo de manera oficial. En 2019, la Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU) le dio origen al PUA con el objetivo de atraer producciones internacionales. Pero, ¿qué lo hace tan atractivo y conveniente para filmar?

“Los servicios de producción para empresas extranjeras están exentos de IVA y pueden recibir un reintegro en efectivo (cash rebate)”, agregó Rodríguez. Las productoras extranjeras que decidan filmar en territorio uruguayo, están exentas del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 22%.

Por otra parte, el PUA ofrece otra herramienta atractiva: el cash rebate. Consiste en un reembolso en efectivo de hasta 27% de gastos elegibles realizados en Uruguay. “Los destinatarios son personas jurídicas extranjeras, responsables de producciones realizadas total o parcialmente en territorio uruguayo y que trabajen con una empresa local”, detallan en las bases del programa.

Si invierten entre 300.000 y 3 millones de dólares pueden acceder a un reembolso del 25% (con un tope de 750.000 dólares) y del 20% si el monto invertido supera a los 3 millones de dólares (con un tope de 1 millón de dólares). Eso no es todo, el depósito del reembolso correspondiente se efectiviza no más de siete meses después de haberse realizado la inversión.

Inversión en producciones audiovisuales

Argentina, uno de los países que elige filmar en Uruguay

“Trabajar en coordinación con países vecinos y en contacto con otras regiones es parte fundamental de nuestra concepción de desarrollo, somos conscientes de la complementariedad y valor del trabajo en la cooperación internacional”, afirmó María Laura Rocco, responsable de la comunicación de ACAU.

Las productoras extranjeras apuestan por Uruguay porque los empuja a invertir ahí, ¿quién puede negarse a un reembolso en efectivo o a estar exento del IVA? Argentina es uno de los países que traslada sus rodajes y hace uso de los incentivos.

“Gracias infinitas al equipo de Uruguay”, escribió el actor Juan Minujín cuando anunció que habían terminado de filmar la segunda temporada de “Coppola”, serie que protagoniza. En segundo lugar, hizo mención a Argentina y a Italia, ya que hay escenas que transcurren ahí.

La producción de Disney que se centra en la vida del mánager futbolístico no es la única que tuvo como escenario los paisajes uruguayos. “Cromañon”, la serie que retrata la masacre que tuvo lugar en 2004 en el barrio de Balvanera, Ciudad de Buenos Aires, en realidad no se filmó entre las calles porteñas: la tragedia argentina fue situada en Uruguay. Sin embargo, no fue algo que saltó a la vista.

Embed

Las calles de Montevideo logran disfrazarse de Buenos Aires. Repito, el propósito de la ficción es convencer al espectador de que lo que está presenciando, es real. Una casa de Pocitos se convierte en el set de rodaje de “El caso Barreda”, película que aún no se estrenó protagonizada por Luis Machín, Carla Peterson y Mercedes Morán; se centra en el odontólogo argentino que asesinó a su esposa, suegra y sus dos hijas en 1992. El Gran Parque Central, el estadio Tróccoli o el Mercado Modelo fueron algunos de los espacios en los que se filmó “Barrabrava”, serie de Prime Video. El legendario bar Oxford en Montevideo fue el escenario principal de las dos temporadas de “Porno y Helado”, otra producción de la plataforma de streaming.

Hasta el momento, mayormente las obras argentinas desarrolladas por plataformas internacionales han hecho uso de las políticas de inversión de PUA. Sin embargo, también se encuentra el caso de la película “The Disappearance of Josef Mengele”, que tuvo su estreno, meses atrás, en el Festival de Cannes. Dirigida por el ruso Kirill Serebrennikov, se centra en el médico nazi que escapa a Sudamérica para reconstruir su vida en la clandestinidad. Su primera parada fue Buenos Aires y, aunque la historia retrata este hecho, no se filmó en la ciudad porteña sino que, a diferencia de Mengele, desembarcó directamente en Uruguay.

Mientras que el gobierno de Argentina cuestiona qué papel tiene que tener el Estado en las producciones locales, ya se cumplen seis años de PUA que no solo le abrió las puertas al mundo, sino que consolidó a Uruguay como uno de los polos audiovisuales más importantes de la región.

Cromañón
“Cromañón”, la serie sobre la tragedia argentina que se filmó en Uruguay.

“Cromañón”, la serie sobre la tragedia argentina que se filmó en Uruguay.

Un imán de producciones internacionales

Ahora Uruguay no solo es coproductor en obras extranjeras, sino que además genera movimiento en el país. “Uruguay ofrece posibilidades de desarrollar en nuestro país proyectos que generan empleo y gasto y las empresas extranjeras encuentran capacidad de trabajo, talento, tecnología, infraestructura y beneficios por la inversión realizada”, fundamenta Rocco.

Por ejemplo, en los créditos de cada serie argentina, no solo agradecen a los integrantes del equipo local, sino también a cada uno de los uruguayos que formaron parte de la producción. No solo se trata de ofrecerles herramientas y un lugar para filmar, sino también de cumplir un rol activo en los proyectos.

Aunque las producciones audiovisuales nunca fueron su fuerte, entendieron que podía potenciar su industria sí le abría las puertas al mundo.

Dejá tu comentario

Te puede interesar