21 de junio 2025 - 21:45

Sudamérica podría alcanzar al meta de "hambre cero" en 2030, según la FAO

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura destacó los sistemas de protección social existentes en el subcontinente.

América del Sur podría ser la única región en vías de desarrollo en llegar a hambre cero para 2030.
América del Sur podría ser la única región en vías de desarrollo en llegar a "hambre cero" para 2030.

Sudamérica puede ser la única región en vías de desarrollo que consiga ganarle la batalla al hambre en 2030, cumpliendo así con la meta ODS 2, según el economista jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Máximo Torero.

"Creemos que la subregión de Sudamérica sí podría llegar a la meta del ODS 2, algo que ninguna otra región va a lograr ahorita", sostuvo el jerarca en diálogo con EFE, quien actualmente es también como representante regional interino del organismo internacional, cuya sede para Latinoamérica se encuentra en Chile.

El ODS 2, también conocido como "Hambre Cero", busca lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible en 2030. En 2023, el hambre afectó al 6,2 % de la población de la región (41 millones de personas), representando una disminución de 0,4 puntos porcentuales en comparación con 2022 y de 0,7 en comparación con 2021, de acuerdo a datos de la FAO.

Esta mejora se debe principalmente a la disminución registrada en Sudamérica, ya que Centroamérica se estabilizó y el Caribe todavía no logró recuperarse de la pandemia por Covid-19, según indicó el organismo en su último "Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición".

"En el 2023 había 41 millones de personas con hambre en la región. Si proyectamos ese número al 2030, estamos hablando de 20 millones. Desde nuestro punto de vista, 20 millones no es mucho si tienes buenas políticas, buena focalización y mejoras a los países que estaban con problemas", indicó Torero.

Robustas políticas monetarias para controlar la inflación y los tipos de cambio, políticas comerciales abiertas y exitosos programas de protección social son algunos de los factores que, según el economista, explican el éxito que está experimentando la subregión suramericana en la lucha contra el hambre.

"En Sudamérica tenemos sistemas de protección social muy avanzados"

"Sudamérica tiene algunas características que no tiene otras regiones del mundo. Tenemos sistemas de protección social muy avanzados que han probado ser efectivos. Un ejemplo muy claro es cuando, en pleno Covid-19, Brasil logró reducir la pobreza extrema gracias a un sistema de transferencias que la pudieron duplicar y focalizar muy bien en la gente más afectada", agregó Torero.

Consultado sobre los impactos que podría tener en la lucha contra el hambre en Sudamérica la guerra comercial o el recorte en la cooperación internacional llevado a cabo por el gobierno estadounidense, el economista afirmó que este será pequeño y que la coyuntura internacional podría ser una "oportunidad".

"Creo que tiene todos los instrumentos para salir adelante y no va a tener problema, más bien creo que es una oportunidad. Estados Unidos es un gran exportador de cereales, pero Sudamérica también, especialmente Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina", subrayó.

Sobre Brasil, explicó que "ya está empezando a mandar más soja a China de lo que hacía antes porque está reemplazando en cierta forma lo que Estados Unidos está dejando de exportar".

No obstante, el gran problema de Sudamérica sigue siendo "el elevado costo de las dietas saludables, que con 4,5 dólares por persona es el más alto del mundo", concluyó Torero.

Dejá tu comentario

Te puede interesar