3 de octubre 2023 - 09:27

Uno de cada cinco niños menores de 6 años es pobre

El país tiene el mayor grado de infantilización de la pobreza de la región y no mejora su registro desde 2019.

Alrededor de 160.000 niños y niñas son pobres en Uruguay.

Alrededor de 160.000 niños y niñas son pobres en Uruguay.

Pixabay

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó la Encuesta Continua de Hogares, que establece que la pobreza registrada en menores de 6 años es 11,6 veces mayor que la de los adultos mayores de 65, convirtiendo a Uruguay en el país con mayor infantilización de la pobreza en América Latina.

El resultado brindado por el informe del INE demuestra que las políticas públicas están inclinadas a los adultos mayores, basadas en un sistema de seguridad social que casi no deja que las personas de este rango etario caigan en la pobreza.

Sin embargo, esto conlleva a otros problemas que se dan en la etapa de las infancias uruguayas. En este sentido, la intensidad con la que se asiste a los adultos mayores es 11,6 veces menor que a las infancias. La desigualdad se da en los hogares que viven con niños y niñas que no llegan a cumplir sus necesidades básicas debido a que las políticas de Estado no llegan en tiempo y forma.

La propuesta del Partido Independiente

A comienzos del mes de agosto, el Partido Independiente le llevó al presidente, Luis Lacalle Pou, un proyecto de ley que propone la creación del “Fondo Infancias”, con el objetivo de disminuir la pobreza infantil en el Uruguay, el cual estiman se votaría en la actual Rendición de Cuentas.

Alrededor de 160.000 niños y niñas son pobre en el país en el 2022, según datos oficiales que confirman que, del total del índice de pobreza, el 19,7% son personas menores de 18 años, lo que significó un aumento del 18,6% respecto al año anterior. En diálogo con Radio Carve, el diputado por el Partido Independiente, Iván Posada, aseguró que la creación de este fondo vendría a dar algunas soluciones a este problema estructural.

El diputado aseguró que la situación de pobreza afecta, principalmente, a los niños y adolescentes uruguayos ya que, del total del índice de pobreza, el 89% son niños y adolescentes de 0 a 17 años conviviendo con adultos mayores de 18 años. “El 89% de la pobreza en Uruguay está contenida en estos hogares donde conviven niños y adultos”, detalló Posada.

Actualmente el Uruguay cuenta con tres formas de subsidios para la infancias pobres: las asignaciones familiares, el Plan Equidad y la Tarjeta Uruguay Social que le cuestan al Estado 360 millones de dólares por año y, según Posada, uno de los desafíos será aumentar los recursos para este fondo.

El diputado aseguró que, basado en el último conversatorio sobre el fondo y en números brindados por el asesor estrategia de Naciones Unidas, Gustavo de Armas, con 453 millones más de lo que se utiliza actualmente, se lograría reducir la pobreza infantil a la mitad. Este número, representaría el 1,15% del Producto Bruto Interno (PBI) del Uruguay.

Sin embargo, el diputado aclaró que no basta solamente con el aumento de las transferencias, aunque las cree totalmente necesarias, sino que irían acompañadas de condiciones y obligaciones a cumplir por parte de los beneficiarios. Es por eso que se creó este fondo con el objetivo de tener un ente que administre los recursos de manera específica.

Dejá tu comentario

Te puede interesar