La Administración Nacional de Usinas y Transmisiones del Estado (UTE) destinó 360 millones de dólares adicionales por sobre el presupuesto previsto para este año, debido a las compras de combustible y de energía a Brasil a las que debió recurrir para satisfacer la demanda local en medio de la sequía histórica que atravesó Uruguay.
UTE gastó u$s 360 M extra por la sequía
El presupuesto se vio ampliamente excedido en la necesidad de satisfacer la demanda local de energía con las cuencas de las centrales hidroeléctricas en niveles críticos.
-
El ingreso de privados al suministro de energías renovables no afectará a las tarifas de UTE
-
Los generadores privados de energía eléctrica instaron a UTE a competir en el mercado
La cifra fue confirmada por la presidenta de UTE, Silvia Emaldi, que también resaltó el hecho de que, desde noviembre de 2022, las cuencas de las centrales hidroeléctricas del país no habían recibido lluvias. En ese escenario crítico, y en medio de la peor sequía del último siglo en el país, la empresa estatal debió recurrir a la compra de combustible para encender las centrales termoeléctricas; así como, más adelante, a la importación de energía de Brasil —una alternativa más económica a los combustibles fósiles.
Actualmente, y luego de las importantes precipitaciones que cayeron durante agosto y en los primeros días de setiembre, UTE volvió a exportar energía eléctrica a Argentina en tanto “la Cuenca de Salto Grande como la de Río Negro estén en valores normales”, explicó Emaldi en la inauguración del stand de la empresa en la Expo Prado, donde su exposición rondó principalmente en la incidencia de la sequía en los planes de electrificación del país.
Los planes de UTE
Respecto del acceso a la red eléctrica de los hogares en Uruguay, la jerarca señaló que aún hay 800 hogares que no tienen acceso, pero afirmó que espera que a principios de 2025 el país esté “100% electrificado”.
Por otra parte, Emaldi se refirió al sistema de precarga que busca ofrecer UTE a finales de este año y respondió a las críticas de la directora del ente en representación del Frente Amplio, Fernanda Cardona, quien dijo que el plan pone en riesgo a los sectores de la sociedad más vulnerables.
“Eso no es así”, sostuvo, y señaló que lo que se hace “es reducir la potencia máxima que tienen” para que se mantengan en el sistema, pero “no se les llega a cortar el servicio”, defendió la presidenta de UTE.
El aumento del gasto, en medio de un nuevo marco de competencia
El año excepcional de UTE en términos de gastos se ve ahora impactado por el decreto del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) que habilita a los generadores privados de energías renovables no convencional a suministrar de forma constante estas energías a grandes clientes. Al respecto, Emaldi ya había señalado que la empresa estatal de Uruguay “está trabajando en un nuevo marco de competencia”, pero que no se trata de una privatización ni de un riesgo importante para las finanzas de la compañía.
"Creemos que las ofertas de generación que tiene la empresa desde la hidráulica, la térmica, la solar y la eólica y la biomasa son una oferta que garantiza un servicio las 24 horas los 365 días del año y, bueno, estamos en este marco de competencia tratando de llevar como lo hemos hecho desde siempre más valor a todos los clientes, a los hogares, a las pequeñas y medianas empresas y también a las grandes empresas que en este caso podrán optar por tener la energía que les disponga un generador privado en un marco que está acotado a unas 60 empresas", detalló la presidenta de UTE en rueda de prensa.
En cuanto a un posible impacto en las tarifas, Emaldi descartó aumentos para compensarla pérdida de grandes clientes. "Como toda empresa, nunca nos gusta perder clientes pero, a su vez, estamos ganando muchos otros porque el consumo en el país sigue creciendo", subrayó, y agregó que "el crecimiento anual en el consumo en el país es del orden del 2% y estamos en guarismos entre el 3% y el 5%. Este año proyectamos cerrar con el 5%".
En la misma línea, la jerarca especificó que “estamos ganando en otros usos y estamos poniendo un foco muy fuerte en la sustitución de los combustibles fósiles. Por ejemplo, con la introducción del aire acondicionado en mayor volumen, las bombas de calor, la movilidad eléctrica y, sin duda, también con ofertas que haremos a los grandes clientes también".
Por otra parte, la empresa estatal seguirá obteniendo ingresos incluso por aquellos negocios entre privados, ya que cobrará un peaje por el uso de su red de transmisión y distribución, la cual sigue siendo monopólica. "Lo que está habilitado desde la ley del marco regulatorio es que la generación ya no es solo competencia de UTE sino de otros actores", aclaró Emaldi.
Dejá tu comentario