La producción de soja este año en Uruguay será apenas un tercio de lo obtenido la zafra pasada debido a los efectos devastadores de la sequía extrema que ni las lluvias recientes podrán subsanar.
Ya se perdieron dos tercios de la producción de soja por la sequía
Así lo informó el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Fernando Mattos. Se encienden las alarmas por el impacto que esto tendrá en la economía local y en el volumen de exportaciones.
-
El FMI prevé una desaceleración de la economía y un crecimiento del 2% por la sequía
-
El gobierno aclaró que la sequía extrema sigue pese al alivio de las lluvias

En Uruguay se perdieron dos tercios de la producción de soja por la sequía.
Así lo informó el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Fernando Mattos, que, en los últimos meses, le ha tocado dar más malas noticias que buenas. De esta forma, durante la actual zafra se lograrán apenas un millón de toneladas de soja, comparadas con las tres millones obtenidas un año atrás.
Esto no solo impacta directamente en la economía local y en el sector agropecuario, particularmente, sino que también afectará visiblemente los ingresos por exportaciones al país que, durante el 2022, alcanzaron cifras record.
Si bien las lluvias generaron “un panorama un poco mejor”, Mattos precisó que no hubo mejoras notorias en la zona sur del país ni en el área núcleo de la agricultura: Río Negro, Soriano, Colonia y áreas de San José y Flores. Eso implica que, aunque el agua contribuyó a poder avizorar una salida a la situación de déficit hídrico en el país, para algunos sectores productivos agrícolas el alivio llegó muy tarde.
En ese sentido, el titular del MGAP señaló “un quebranto muy significativo en maíz y muy importante en soja” como una realidad con la que Uruguay deberá convivir durante este año.
El escenario de la soja es particularmente desolador: el principal rubro de exportación de la agricultura y el segundo en general en bienes colocados al exterior tendrá un desplome de ingresos que todavía nadie se atreve a cuantificar.
En 2022, este rubro aportó 1.992 millones de dólares de los 13.556 millones ingresados, según los datos de Uruguay XXI.
Plan de Fardos, el próximo paso del gobierno
Pese a que llovió y se percibe una incipiente recuperación de las pasturas, para Mattos se viene un “invierno complejo” y por eso otro objetivo trazado es instaurar un “plan de fardos”, que considera la compra de fardos de maíz para abastecer en condiciones ventajosas a productores con menos de 500 hectáreas con problemas de oferta de comida del campo natural; pero también considera aprovechar la paja resultante de la cosecha de arroz, que está en pleno desarrollo.
Sobre medidas fiscales, el ministro admitió que se están estudiando diversos planteos por parte del MGAP y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), como eventuales créditos fiscales como certificados para otros usos, y también la herramienta de inversiones incrementales.
“Se están evaluando distintas propuestas, la última palabra la tiene Economía que tiene que cuidar las cuentas públicas, hay un esfuerzo importante del gobierno en una batería de más de 30 medidas”, subrayó Mattos, batería que será cuantificada más adelante, considerando créditos con subsidios desde el Fondo Agropecuario de Emergencias que registró más de 5.000 anotados y ya más de 2.000 vales tomados; exoneraciones tributarias; descuentos en tarifas como el reciente anuncio de descuentos para el costo de energía eléctrica en el sector lechero; y créditos con subsidios a través de BROU Microfinanzas por más de 30 millones de dólares, según estimó el titular del MGAP junto al presidente del banco, Salvador Ferrer.
Dejá tu comentario