La Agencia Americana de Océanos y Atmósfera (NOAA, por sus siglas en ingles) anunció que el fenómeno de La Niña terminó, dando lugar a una fase neutral de lluvias, y logrando a su vez una normalización de precipitaciones en el Uruguay.
Terminó La Niña, ¿hay posibilidad de revertir los efectos de la sequía?
El fenómeno climático, que estuvo presente en los últimos tres veranos del Uruguay, finalmente terminó.
-
Alarma en el campo: la cosecha de soja será de apenas un tercio de lo esperado
-
"El suministro eléctrico está garantizado en cantidad y calidad" pese a la sequía, afirmó Verri

El país tuvo un verano atravesado por una sequía que se dio junto al fenómeno climático de “La Niña”, que estuvo presente tres años consecutivos. “Es un fenómeno que existe hace muchos siglos y se caracteriza por su variabilidad climática”, explicó a Ámbito.com el meteorólogo y especialista en cambio climático, Mario Bidegain.
Este fenómeno tiene una periodicidad irregular, entre 2 a 7 años, y se denomina la fase de El Niño/La Niña cuando las temperaturas del mar en el Pacifico oriental tropical tienden a bajar o subir 0,5°C por encima o por debajo de las temperaturas promedio. A diferencia del fenómeno de El Niño, La Niña genera precipitaciones por debajo de lo normal.
Según el meteorólogo, “entramos en una fase neutra de las anomalías de temperaturas de la superficie de mar en el Océano Pacifico ecuatorial”. “Esto implica a mediano plazo (semanas) una paulatina normalización de las lluvias en Uruguay y la región”, explicó Bidegain quien agregó que esto se daría dentro del otoño que esta comenzando.
¿Qué pasa con el déficit hídrico?
En primer lugar, Bidegain remarcó que, en el pronóstico de lluvias de abril y mayo de este año, se aprecian lluvias normales en el Uruguay. Según el meteorólogo, el déficit hídrico comenzará a revertirse por dos razones: las lluvias registradas y pronosticadas en breve y, por otro lado, un descenso de las temperaturas.
“Vamos a observar en los próximos días un "reverdecimiento" o sea una mejora en el estado de las pasturas y una paulatina recuperación de las aguadas y de los niveles freáticos”, explicó Bidegain. Los niveles freáticos superficiales se refieren a la humedad que poseen los primeros centímetros del suelo.
Las pérdidas que dejó la sequia
Según el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, Uruguay perderá al menos 1.800 millones de dólares a causa de la prolongada sequía y describió que el panorama que enfrenta el agro y la industria nacional es el más difícil en los últimos 30 años.
Sumado a esto, se encuentra el impacto en los cultivos de soja que se encuentran en un 60% arruinados debido a la falta de agua, esto será determinante también en el golpe a las exportaciones ya que el rubro representó uno de los récords del año pasado, con casi 2.000 millones de dólares.
La estructura forrajera también fue afectada por la sequía. El ministro Mattos reportó las dificultades que existen para recomponerla, ya que tampoco se pudo sembrar a pesar de que se cuenta con un amplio volumen de semillas, las cuales también registraron un aumento de precios.
Ante la falta de alimento animal, algunos productores se “desprenden” de sus vacas de cría, repercutiendo en un mercado ganadero “sobreofertado”, de allí que varios cortes de carne estén experimentando una baja en los precios al consumidor.
Dejá tu comentario