El real llegó a cotizar ayer igual que el peso argentino
-
Casi 20 millones de dólares: la moneda codiciada por los coleccionistas que puede salvarte el futuro
-
El Tesoro volvió a comprar dólares y engrosó las reservas del BCRA en casi u$s500 millones

Como contracara, la Bolsa paulista tuvo una rueda positiva: impulsada por los papeles exportadores, registró una suba 4,5%.
Al promediar la jornada, el dólar alcanzó su nuevo valor récord desde la vigencia del plan real: 3,61 reales, con un alza de 9,39 por ciento. Incluso en algunas pizarras y en pocas operaciones, se lo vio superar ese nivel. En ese momento, el real tenía una valor similar al del peso argentino.
De inmediato, el Central, que ya había vendido dólares por la mañana, colocó 110 millones en una operación de línea externa, es decir los vendió al mercado con el compromiso de recomprarlos el 4 de noviembre.
Al igual que en las dos sesiones precedentes, los inversores salieron a la caza de oportunidades que dejaron en el mercado las fuertes caídas de este mes, lo que provocó una corrección técnica de precios y estimuló la subida del Ibovespa.
Las principales subidas del día entre las acciones que componen el Ibovespa fueron de las preferenciales del grupo Brasil Telecom Participaciones, con 13,1%, seguidas por las similares de su operadora Brasil Telecom, con 10,3%.
La subida del dólar benefició a las acciones de empresas exportadoras, como las de la industria papelera y de celulosa Aracruz y Klabin, cuyos papeles preferenciales subieron 9,4% y 8,4% respectivamente. Completaron el cuadro de las mayores ganancias los ordinarios de la Compañía Siderúrgica Nacional, que se apreciaron 8,4%.
Las acciones que más perdieron fueron las preferenciales de la empresa de comunicaciones NET, con 12,3%, y las similares de Telefónica Data Brasil, con 5,8%. También bajaron las preferenciales de Eletropaulo (4,6%), las similares de la telefónica Embratel (3%) y las ordinarias de la distribuidora de electricidad Light (3,3%).
Para el economista Alexandre Mathias, de Unibanco, «la única salida es la ayuda del FMI. Brasil debe conseguir entre 5.000 y 10.000 millones de dólares para financiar a las empresas con vencimientos en dólar y reducir la presión sobre el cambio». «La demanda de dólares aumentó y quien tiene esa moneda para vender posterga a la espera de un mejor precio», agregó.
•Inmovilismo
Paulo Nogueira Batista, economista de la Fundación Getulio Vargas, fue más drástico al opinar: «Estamos necesitando un gobierno que consiga cambiar el ritmo de los acontecimientos. Este está completamente inmovilizado y corre el riesgo de no llegar al fin de su mandato», previsto para el 31 de diciembre.
«El mercado continúa en pánico; entró en una espiral de expectativas y el consenso ahora es que sin ayuda externa el Banco Central no tiene condiciones para revertir» la turbulencia, afirmó el economista jefe de la corredora Fator Doria, Vladimir Caramaschi.
«El mercado cambiario recibió una golpiza hoy», reconoció Sandra Utsumi, economista jefa de BES Investimento, en San Pablo.
Dejá tu comentario