- ámbito
- Edición Impresa
Viedma y Patagones, historia de dos ciudades

Remar o navegar por el río Negro es un clásico para locales y turistas
Fueron fundadas como una sola unidad, el 22 de abril de 1779, por el español Francisco de Viedma y Narváez, bajo órdenes del rey Carlos III de España, pero la fiesta más importante de esta comarca se celebra el 7 de marzo, día en que la fuerzas argentinas vencieron en 1827 a los invasores brasileños en el cerro La Caballada. La vida en común entre la moderna capital de Río Negro -que en la década de 1980 fue pensada como posible capital de la Argentina- y la colonial localidad bonaerense es muy fluida y se da gracias a la conexión que permiten el puente ferrocarretero y el intercambio vecinal en lanchas privadas y de pasajeros.
PARA RECORRER
En plan cultural, la manzana histórica es el emblema de la ciudad de Viedma y fue declarada Monumento Histórico Nacional, dado que allí se sitúan la Catedral Nuestra Señora de la Merced, erigida en 1912, el edificio que fuera el obispado de Viedma, el excolegio San Francisco de Sales y el Museo Salesiano. Otros edificios destacados son la Casa de Gobierno, la Legislatura provincial, el histórico edificio de la Municipalidad, el del Banco de la Nación Argentina y la Casa de la Cultura.
El turista puede conocer, además, la capilla Stella Maris, el monumento a Ceferino Namuncurá y el faro de la Barra de Río Negro, el primero de la Patagonia. Inaugurado por el gobernador Lorenzo Winter, el faro está a 45,62 metros sobre el nivel del mar, cuenta con 12 metros de altura y tiene un alcance de visión de más de 25 kilómetros de distancia. Aún sigue funcionando.
A su vez, al sur de Viedma se encuentra el balneario El Cóndor, un lugar muy apreciado por los locales y que es mucho más que mar y playa para veranear, ya que sus extensas superficies de arenas finas y acantilados, con bares, confiterías y pubs a la vera del mar lo convierten en un centro de vida nocturna. Bordeando el camino de la costa se hallan varios sitios para alojarse, comercios y restoranes.
CASCO HISTÓRICO
Carmen de Patagones puede parecer un pueblo en comparación con Viedma, y el casco histórico puede parecer un lugar que se detuvo en el tiempo de la colonia. El templo Nuestra Señora del Carmen es la obra arquitectónica más fuerte. Data de 1780 y es la primera iglesia de la Patagonia argentina. A su vez, La Carlota es una típica casona colonial construida con adobe y tejas españolas de principios del siglo XIX, que permanece amoblada y está rodeada de un gran parque.
Un paseo ideal es andar por las calles que descienden hasta el río Negro, conocer los muelles y admirar las inmensas casonas situadas sobre la ribera, que fueron en otros tiempos los típicos almacenes de ramos generales y que hoy le dan marco y gran actividad al puerto.
La Torre del Antiguo Fuerte es otro de los tesoros de Carmen de Patagones. Fue erigida en los fondos de la Iglesia Parroquial, con enormes bloques de arenisca del lugar y data del siglo XVIII. Se construyó con la finalidad de proteger la soberanía en las regiones sureñas y fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1942. Simboliza la avanzada de fuerzas nacionales por salvaguardar la soberanía en las regiones sureñas, contra los invasores brasileños.
También se puede visitar el Museo Histórico Regional Francisco de Viedma, que cuenta con un patrimonio de 7.900 piezas que conforman toda la historia de la ciudad. Este museo abrió sus puertas por primera vez el 14 de julio de 1951.
Dejá tu comentario