La figura de Miguel Hidalgo y Costilla, conocido como el padre de la patria, es fundamental en la historia de México. Su papel como iniciador del movimiento de independencia lo ha posicionado como un símbolo de la lucha por la libertad.
El lado oculto de Miguel Hidalgo, el padre de la patria: cura a favor de la fortnicación y amante de las apuestas y las fiestas
Más allá de su figura como padre de la patria, la vida de Miguel Hidalgo estuvo marcada por hábitos y costumbres poco conocidas.
-
Efemérides 15 de septiembre en México: qué acontecimientos ocurrieron
-
Efemérides 14 de septiembre en México: qué acontecimientos ocurrieron

El 30 de julio de 1811 Miguel Hidalgo fue fusilado en Chihuahua.
La narrativa histórica tradicional lo presenta como un personaje ejemplar, enfocado en el bienestar de su nación, pero también existe un lado B que deja en evidencia que también era humano.
En esta nota, y gracias al trabajo de diversos historiadores en estos últimos años, descubre el costado menos explorado de Miguel Hidalgo.
Miguel Hidalgo: su relación con las apuestas y las fiestas
A principios del siglo XIX, la Corona española enfrentaba serios desafíos en Europa. No solo estaba muy endeudada por las guerras, sino que también padecía una crisis política. Esto llevó a que se le demandara a la Nueva España una recaudación desmedida para cubrir las deudas, algo que incluso perjudicó las finanzas y bienes de Miguel Hidalgo.
Según lo que se explica en el libro Nueva historia general de México, publicado por El Colegio de México en 2010, muchos pequeños propietarios se vieron obligados a perder sus tierras. En el caso de figuras como Miguel Hidalgo e Ignacio Allende, lo mejor que pudieron hacer fue seguir adelante sin acceso a préstamos.
En tan solo cuatro años, más de 10 millones de pesos se enviaron a la metrópoli debido a un decreto de consolidación, a lo que se sumaba la constante salida de plata por exportaciones, donaciones, préstamos y el aumento de los impuestos, todo ello durante los primeros años de ese siglo.
Miguel Hidalgo: fornicar no es pecado
Krauze lo describe de la siguiente manera: "Era un jugador empedernido y un hombre disipado. Tenía una relación libre con las mujeres y le gustaba tanto la diversión que su casa era como una 'Francia chiquita', un punto de encuentro para músicos, juegos y fiestas. El problema no era tanto su estilo de vida, sino lo que pensaba. A juzgar por las denuncias, el cura era casi un hereje. Entre otras cosas, se le acusaba de no creer en el infierno".
Hidalgo leía "libros prohibidos" y dominaba varios idiomas, como latín, italiano, francés, además de lenguas indígenas como tarasco, náhuatl y otomí. De acuerdo con Krauze, el cura sostenía que la fornicación no era pecado y promovía un "libertinaje intelectual", sugiriendo que la Biblia debía interpretarse libremente sin temor a la Inquisición.
Miguel Hidalgo: ¿era masón?
En cuanto a su posible relación con la masonería en México, el historiador Rogelio Aragón menciona dos fuentes que sugieren su iniciación en este movimiento. La primera, de la obra Una contribución a la historia masónica de México (1899) de Richard E. Chism, relata que Hidalgo y Allende visitaron la capital en 1806 y se iniciaron en la masonería en una casa de la calle de las Ratas.
Según Chism, "Una noche llegó a la Ciudad de México, montando una mula y lleno del polvo del camino, un humilde cura de parroquia con ideas muy avanzadas, Don Miguel Hidalgo y Costilla, acompañado de su amigo Don Ignacio Allende. Se hospedaron en el número 5 de la calle de las Ratas, justo al lado de una Logia Masónica. Pocos días después, el cura de Dolores y su amigo fueron iniciados en la Logia, el verdadero motivo de su viaje a México, el cual mantuvieron en secreto del virrey y de las autoridades españolas. Al día siguiente, con la misma discreción con la que llegaron, los nuevos masones regresaron a Dolores".
Para el historiador de la UNAM, Rogelio Aragón, es poco probable que Miguel Hidalgo haya sido masón. El experto concluye que los motivos de su levantamiento armado no fueron influenciados por esta organización. Más bien, Aragón sugiere que la historia de su iniciación masónica pudo haber sido una invención nacida de la disputa entre la Iglesia Católica y la masonería.
La mayoría de las biografías del líder de la Independencia se centran en los hechos conocidos, como la conspiración liderada por Josefa Ortiz de Domínguez e Ignacio Allende, y el inicio del movimiento el 16 de septiembre, dejando de lado estos aspectos menos conocidos de su vida.
- Temas
- Efemérides
Dejá tu comentario