Se anunció la reapertura de la planta 14 de Rivera para este viernes—uno de los motivos disparadores del conflicto gremial en el sector lechero—, aunque lo hará solamente con tareas de distribución; en tanto, el Instituto Nacional de la Leche (Inale) publicó los últimos datos de exportaciones que, nuevamente, son prometedores.
Entre conflictos sindicales y números prometedores, así es el complejo escenario de la industria láctea
Mientras que las gremiales lecheras aún no llegan a un acuerdo con las patronales, los números en el mercado sigue siendo positivos.
-
Alfredo Fratti recibirá a las gremiales lecheras tras tres meses de demora
-
La industria lechera suma otro mes de crecimiento y proyecta un cierre positivo del año

La facturación de exportaciones se aproxima a valores récord.
El dirigente de la Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC), Luis Goichea, anunció la reapertura de la planta 14 en Rivera, la cual solamente tendrá actividades de distribución. Sin embargo, desde el sindicato insisten en la reapertura de la planta productiva, algo que se irá negociando en el ámbito tripartito junto al gobierno y las patronales.
"Estamos expectantes de que se puede, en los próximos meses en el ámbito tripartito, seguir avanzando al respecto y tratar de reabrir la planta porque eso es lo que va a garantizar la continuidad de la misma en el tiempo", aseguró Goichea a Radio Montecarlo y recordó que solamente nueve de los 20 trabajadores que están en seguro de paro volverán a la planta, aunque se harán turnos rotativos.
Escenario sindical complejo
Actualmente el sindicato espera respuestas a varios temas considerados "críticos" para la estabilidad productiva y financiera de los tamberos. Entre los puntos centrales de la reunión estará el conflicto entre Conaprole y su sindicato, que desde hace semanas afecta la operativa de la principal cooperativa láctea del país.
Las gremiales entienden que la situación no solo tiene impacto interno, sino que pone en riesgo la reputación del sector exportador y la confianza de los mercados internacionales, en momentos en que la industria busca consolidar su recuperación tras meses de precios deprimidos.
También se discutirá el presupuesto destinado al Instituto Nacional de la Leche (Inale), cuya reducción preocupa tanto a productores como a técnicos del sector. Las gremiales sostienen que el organismo cumple un papel estratégico en la planificación, investigación y análisis de la cadena láctea, y que su debilitamiento podría tener efectos estructurales en la competitividad del rubro.
Los números siguen dando positivo
De acuerdo con el último informe del Instituto Nacional de la Leche (Inale), la facturación de los productos lácteos obtuvo un aumento del 13% interanual en lo que va del año. En total, hasta el momento se ha logrado colocar en el exterior un total de 678,9 millones de dólares, dando las condiciones para que se pueda cumplir por tercera vez en la historia un récord que supere los 900 millones de dólares.
Entre los productos que más percibieron el aumento en la facturación se encuentra la leche en polvo entera con 71,2 millones de dólares, seguida por la leche en polvo descremada, con 4,2 millones de dólares, y la manteca con 5,6 millones de dólares, mientras que los quesos percibieron una baja del 19%.
Respecto a los precios, el valor por tonelada de la leche en polvo entera percibió un aumento del 36% interanual con un valor promedio de 3.981 dólares por tonelada. En segundo lugar se colocó la manteca con un aumento del 21% y con un valor por tonelada de 6.926 dólares.
Dejá tu comentario