El presidente de Brasil, Lula da Silva, puso sobre la mesa la posibilidad de que el Mercosur avance en un acuerdo comercial con Canadá para "diversificar y ampliar" el intercambio que ya existe entre el bloque regional y el país norteamericano, en un contexto de auge del proteccionismo internacional y de incertidumbre generalizada en torno al crecimiento económico mundial.
El Mercosur mira con interés a Canadá, con intenciones de lograr el acuerdo comercial pendiente
El presidente de Brasil, Lula da Silva, sostuvo que sería una oportunidad para "ampliar y diversificar" el intercambio regional con el país norteamericano.
-
El Mercosur avanza hacia una reducción temporaria del Arancel Externo Común, un reclamo histórico de Uruguay
-
Con el Mercosur en agenda, Mario Lubetkin mantuvo "reuniones breves" con Javier Milei y Lula da Silva

El Mercosur mira con interés a Canadá, con intenciones de lograr el acuerdo comercial pendiente.
En un mensaje de felicitaciones por la victoria electoral a quien será el nuevo primer ministro canadiense, Mark Carney —que marcó también el regreso de los liberales al gobierno—, Lula aprovechó la oportunidad para insistir en su deseo de "profundizar la cooperación en áreas de interés mutuo, como la promoción y protección de los derechos humanos y la lucha contra el cambio climático". Asimismo, no solo habló desde la perspectiva brasileña, sino también en pos de los intereses de la región: "Estamos interesados en avanzar en las negociaciones de un acuerdo comercial entre el Mercosur y Canadá para diversificar y ampliar nuestro intercambio", aseguró en su publicación en X.
El Mercosur y Canadá tienen relaciones comerciales desde 1998, cuando firmaron el Entendimiento de cooperación en materia de comercio e inversiones y plan de acción el 16 de junio de 1998; pero no fue sino hasta 2017 cuando comenzaron las conversaciones concretas para avanzar en un posible acuerdo comercial. Hubo siete rondas de negociaciones entre 2018 y 2019 —una de ellas en Uruguay—, pero se logró un resultado definitivo.
En mayo de 2023, tras tres años sin ningún tipo de avance, se retomaron las conversaciones que habían quedado pausadas por el advenimiento de la pandemia de Covid-19. El objetivo era lograr un acuerdo que abarque no solo la eliminación de aranceles a bienes industriales y agrícolas, sino también áreas como servicios, inversiones, medidas sanitarias y fitosanitarias, propiedad intelectual y compras gubernamentales, entre otras. Pero, nuevamente, no se logró alcanzar un tratado final entre el Mercosur y Canadá.
"Claro que la reactivación de las negociaciones entre el Mercosur y Canadá sería una excelente noticia para el futuro del bloque, pero avancemos de una vez. Es hora de menos anuncios y más acción", consideró al respecto el director del Instituto de Negocios Internacionales (INI - UCU), Ignacio Bartesaghi, al respecto de la posibilidad de un nuevo intento por cerrar el acuerdo.
¿Qué otros acuerdos tiene en carpeta el Mercosur?
El Mercosur avanza en el trabajo en su "agenda interna y de relacionamiento externo”. Este fue un tema en la reunión de cancilleres que tuvo lugar a mediados de abril en Buenos Aires, donde se destacó la suscripción del acuerdo con Singapur y el fin de las negociaciones con la Unión Europea (UE).
Los ministros de Relaciones Exteriores también manifestaron su compromiso en “avanzar prioritariamente con las negociaciones con EFTA y con Emiratos Árabes Unidos”, planteando la importancia de “concluir ambas negociaciones durante el presente semestre”.
Estos temas, que también fueron refrendados recientemente por el presidente Yamandú Orsi, y se debatieron asimismo en la reunión del Grupo Mercado Común (GMC), que tuvo lugar el 23 y 24 pasados, en la previa al próximo encuentro de cancilleres, que será el 2 de mayo.
Dejá tu comentario