16 de octubre 2025 - 16:50

Los precios al productor subieron en una señal alcista para la inflación

El sector agropecuario explicó casi toda la variación del índice a diferencia de la industria manufacturera que se mantuvo estable.

La ganadería mostró el mayor incremento del mes con un alza de 4,22% en sus precios.

La ganadería mostró el mayor incremento del mes con un alza de 4,22% en sus precios.

Foto: @PNCortabarria

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que en setiembre de 2025 el Índice de Precios al Productor de Productos Nacionales (IPPN) aumentó 0,81% respecto al mes anterior, mientras que la IPPN Plaza, que refleja los precios para el mercado interno, tuvo un aumento de 1,19%.

El mayor impulso provino del sector agropecuario, que mostró una variación de 2,66% y explicó casi toda la suba mensual. Dentro de este sector de productores, la producción agropecuaria, caza y servicios conexos aumentó 2,91%, impulsada sobre todo por la ganadería, cuyos precios subieron 4,22% en el mes.

También se destacaron los cultivos perennes, con un aumento de 8,4%, mientras que los cultivos no perennes bajaron 0,24%. En cambio, la forestación y la pesca mostraron poca variación en los precios (−0,06% y +0,01%, respectivamente). El IPPN Exportación, que mide los precios de venta al exterior, subió 0,15%.

dc404c1b-d54b-4e87-8f6c-34a029f7346f

Los precios al productor como señal alcista para la inflación

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en setiembre de 2025 una variación mensual de 0,42%, acumulando 3,19% en el año y 4,25% en los últimos 12 meses. El incremento del IPPN, en particular el de los precios de plaza, suele anticipar presiones inflacionarias en el corto plazo, dado que los mayores costos del agro y la industria tienden a trasladarse gradualmente al consumidor final.

La suba de 1,19% en los precios internos refleja un repunte en rubros básicos de la cadena alimentaria, especialmente en carne y productos agrícolas, que tienen alta incidencia en el IPC. Aunque la variación mensual sigue siendo moderada, se prevé que si se mantiene la tendencia en el último trimestre del año, podría tener un efecto de arrastre sobre la inflación de 2026.

Industria estable y sin grandes movimientos

La sección Industrias manufactureras mostró un aumento moderado de 0,08%, con una incidencia de apenas 0,06 puntos. Dentro del sector industrial, el rubro de elaboración de productos alimenticios tuvo el mayor crecimiento, con una suba de 0,52%, impulsada principalmente por el procesamiento y conservación de carne, cuyos precios se incrementaron 0,94%.

Por el contrario, varias ramas industriales registraron descensos: productos de papel (1,7%), productos farmacéuticos y químicos medicinales (0,4%) y fabricación de cuero (2,8%). Estas bajas atenuaron el efecto del aumento en alimentos sobre el índice total.

En el informe se recuerda que, desde octubre de 2024, el IPPN releva precios básicos, es decir, sin incluir impuestos ni subsidios a la producción. En el caso del mercado interno, se toman los precios en moneda nacional sin IMESI y sin envases retornables, mientras que para exportación se consideran valores FOB (en el puerto de salida). La información se obtiene de una muestra de empresas representativas de los principales sectores productivos, que reportan sus precios a través de un formulario web. Los datos se relevan durante el mes de referencia y el índice se publica a mediados del mes siguiente.

Dejá tu comentario

Te puede interesar