9 de octubre 2023 - 10:11

Amenaza al precio del petróleo una regionalización de la guerra entre Israel y Hamas

Uruguay importa el 100% del petróleo y gas que consume. Este lunes, los valores mundiales subían u$s 4.

Uruguay es un país importador neto de petróleo.

Uruguay es un país importador neto de petróleo.

Foto: Reuters

La guerra entre Israel y el grupo Hamas, que controla la Franja de Gaza, empujaban al alza el precio del petróleo a nivel mundial este lunes, un escenario que podría profundizarse si el conflicto toma dimensión regional o se prolonga por varias semanas.

Los precios del petróleo subieron esta mañana en Nueva York y Londres revirtiendo la tendencia a la baja de la semana pasada. Aunque el equilibrio subyacente entre la oferta y la demanda no fue afectado, "cualquier aumento de la tensión en Oriente Medio suele provocar una subida de los precios del petróleo, y esta vez no es diferente", afirmó Tamas Varga, de la correduría PVM, a Reuters.

En un contexto de la preocupación sobre la evolución de la demanda global por el conflicto en Medio Oriente, el crudo West Texas Intermediate (WTI), que opera en el mercado de futuros de Nueva York (Nymex), subió 4,34% y se comercializaba a u$s 86,38 el barril para los contratos con entrega en noviembre. Mientras que el petróleo Brent ascendió 4,16% y el barril se pactó hasta u$s 88,22 en los contratos de diciembre.

Los mercados globales reaccionan con especial sensibilidad a cualquier conflicto armado que ocurra en Medio Oriente puesto que tiene el potencial no solo de afectar la producción de petróleo sino también su distribución, a través del estrecho de Ormuz, así como la navegabilidad del comercio internacional en el canal de Suez.

La aparición de Irán como un actor clave en el ataque terrorista que perpetró el grupo Hamas en territorio israelí, causando al menos 700 muertos, encendió aún más las alarmas de lo que ya se preveía como un conflicto de gran escala.

Analistas consideran que la implicación de la República Islámica forzaría a la administración de Joe Biden a tomar sanciones económicas de alto tenor. Teherán podría responder con su clásica amenaza de impedir el tránsito por el estrecho de Ormuz. El escenario es de total incertidumbre y el mercado reacciona a ella.

La consultora RBC Markets dijo a Bloomberg que la implicancia directa de Irán en el ataque a Israel llevará a los críticos en el Congreso de Estados Unidos a acusar a la Casa Blanca de “proporcionar a Irán los medios financieros para llevar adelante tales actos malignos”.

El posible coletazo para Uruguay

Los movimientos al alza en los precios del petróleo no son una buena noticia para países importadores netos de crudo y gas, como ocurre en el caso de Uruguay.

Ancap, la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland, adquiere el petróleo que importa al país con los precios de referencia del crudo Brent, que se comercializa en la bolsa de Londres.

El valor que paga la empresa estatal es clave en la conformación del informe de Precios de Paridad Internacional (PPI) que elabora la Ursea mensualmente para asesorar al Ejecutivo sobre la modificación o no de las tarifas de venta al público de la nafta, el gasoil y el supergás.

Este mes, el gobierno anunció la tercera alza consecutiva en el precio de la nafta Super 95 y el segundo del gasoil, como consecuencia de los aumentos del precio del petróleo a nivel mundial, pero en un escenario de estabilidad geopolítica muy diferente al actual.

La posible regionalización de la guerra entre Israel y Hamas, la cual el propio primer ministro israelí Benjamín Netanyahu anticipó será prolongada, podría, además, empujar al reino sunita de Arabia Saudita –mayor productor mundial- a tomar parte del conflicto debido a su histórico enfrentamiento con la República Islámica (chiita), incrementando la incertidumbre y su impacto en el mercado.

Dejá tu comentario

Te puede interesar